lunes, 25 de noviembre de 2019

Sobre los cuentos


Esta semana queremos compartir con vosotras un Fragmento de la novela de Terry Pratchett "Brujas de viaje".
Ójala resulte tan significativo para vosotras como para nosotras.


Érase una vez…

Porque los cuentos son importantes.
La gente cree que son las personas las que dan forma a los cuentos. En realidad, es justo al revés.
Los cuentos existen con independencia de los que participan en ellos. Si uno sabe todo eso, el conocimiento es poder.
Los cuentos, grandes irones aleteantes de espaciotiempo, llevan revoloteando y desenrollándose por el universo desde el principio de los tiempos. Y además, han evolucionado. Los más débiles han muerto, y los más fuertes han sobrevivido, crecido y engordado de tanto contarlos una y otra vez… Los cuentos se retuercen, reptan por la oscuridad.
El hecho mismo de su existencia superpone una pauta sutil, pero insistente, al caos que es la historia. Las estrías de los cuentos están grabadas con tanta profundidad, que la gente las sigue de la misma manera que el agua sigue determinados senderos montaña abajo.
Y cada vez que un actor nuevo se cruza en el camino del cuento, la estría se profundiza aún más. A esto se lo denomina “teoría de la causalidad narrativa”, y quiere decir que el cuento, una vez ha comenzado, toma forma propia. Recoge las vibraciones de todas las elaboraciones de ese mismo cuento que ha habido a lo largo de los tiempos. Por eso, la historia siempre se repite. Por eso, un millar de héroes han
robado fuego a los dioses. Un millar de lobos se han comido a la abuela. Un millar de princesas han recibido sus respectivos besos. Un millón de actores, sin saberlo, han recorrido, sin saberlo, los senderos del cuento.
Ahora mismo, es completamente imposible que el tercer hijo de cualquier rey, el más joven, se embarque en una aventura en la que han fracasado ya sus hermanos mayores, y no tenga éxito.
A los cuentos les importa un rábano quién toma parte en ellos. Lo único que les importa es que se cuente el cuento, que el cuento se repita. O, si lo preferís, se puede mirar de la siguiente manera: los cuentos son una forma de vida parasitaria, moldean las vidas a su servicio, en función tan sólo del cuento en sí. 
Hay que ser una persona muy especial para combatirlos, para convertirse en el bicarbonato de la historia.
Érase una vez…
Derechos de autor 1988, Terry Pratchett)

jueves, 21 de noviembre de 2019

CUENTOS CONTADOS EN LA LIBRE DEL BARRIO

Nueva sesión del Ciclo Sinfin de Cuentos en La Libre del Barrio, en esta ocasión, desde el corazón de Madrid y con acento italogalllego viene el gran Simone Negrín.

El sábado (19:00 h.), para público joven y adulto, escucharemos un puñado de "Historias tontas para gente sabia". Un espectáculo hecho con historias reales, con risas y lágrimas. Historias de ciclistas hasta enterradores, pasando por poetas o curas marxistas que el mismo busca, investiga y reelabora. 



El domingo (12:00 h.), en el turno del público familiar, nos contará "Cuentos que los mayores no entienden". Historias cortas como un helado, pero largas como una sonrisas. Cuentos con mucha fantasía y enorme imaginación. Y que, según le dijo su amigo Ginanni, probablemente habrá que explicar a los adultos después.


Ya sabes, que  la entrada es libre, así que si no quieres quedarte fuera, mejor llegar un poco antes. 
ALLÍ NOS VEMOS

viernes, 15 de noviembre de 2019

FESTIVAL DE CUENTOS EN PARLA

¡¡NO TE OLVIDES!!
¡MAÑANA! 
PARA TODAS LA EDADES

(LUEGO NO DIGAS QUE NO TE HEMOS AVISADO)

PINCHA EN LA IMAGEN PARA OBTENER TODA LA INFORMACIÓN



viernes, 8 de noviembre de 2019

DÍA DE LAS LIBRERÍAS

Hoy es el día de las librerías y queremos sumarnos a la celebración, porque nos encantan las librerías y nos asusta pensar que puedan desaparecer, por eso desde la Comisión de Biblioteca del Trabenco queremos pedirte  que no compres tus libros en Amazon y tampoco en las grandes superficies, porque haciéndolo destruimos poco a poco el futuro de estos negocios.

Por que las librerías son mucho más que tiendas de libros.

Porque es mejor calidad que cantidad

Por que un librero no es un vendedor de libros y en trabenco adoramos los grandes oficios. Un librero te aconseja, te informa y  te orienta cuando lo necesitas. 

Por que son lugares de encuentros, maravillosos e inesperados, donde puedes encontrar las mezclas más disparatadas.

Por que son rincones lentos, espacios de calma, pensados para entrar sin prisas.

Por que preferimos las tiendas especializadas a las grandes superficies.

Porque detrás de las selecciones de una buena librería hay amor y buen hacer.

Porque ahora más que nunca, con los libros electrónicos, en las librerías encontramos auténticas joyas que sólo pueden paladearse entre las manos, piel con piel, disfrutando del placer que satisfacer a un tiempo cuerpo y alma (y eso solo pasa cuando tienes sexo con alguien a quien amas :))




Te ofrecemos un listado de algunas de nuestras librerías favoritas en Madrid, donde puedes encontrar una buena selección en literatura infantil y juvenil. (Pincha en el nombre de la librería para obtener toda la información).


En Leganés

En Madrid centro:

Librería Muga

La mar de Letras

El dragón Lector

La Fabulosa

Kirikú y la Bruja

Espacio Kalandraka

¿Nos recomiendas alguna otra?

Imagen tomada de nuestras librería de referencia, La Libre del Barrio 

miércoles, 30 de octubre de 2019

SEMANA DEL ÁLBUM 2019



Con el lema “Libros que abren mundos“, la asociación Álbum, formada por editoriales independientes de literatura infantil, celebra la tercera edición de su Semana del Álbum. Una semana durante la que podremos disfrutar de talleres, cuentacuentos, exposiciones y charlas para peques y mayores, realizadas en librerías, escuelas y bibliotecas.

 La Semana del Álbum es el único festival literario de ámbito nacional. Se centra en el libro álbum y promueve actividades para todos los públicos en librerías, escuelas y bibliotecas de diversas provincias de España: Barcelona, Sevilla (2-10 noviembre), Armería, Madrid y Málaga (9-17 noviembre).

Esta iniciativa pretende, según sus organizadoras, para “dar visibilidad y relevancia social al género y difundir la riqueza literaria y estética de los álbumes porque pensamos que el álbum es imprescindible para construir una sociedad con espíritu libre y literario”.

Además en esta semana para todos los públicos, se celebran unas jornadas dirigidas a profesionales del mundo de la educación y del sector de la literatura infantil y juvenil. Este Fórum del álbum es una oportunidad para descubrir todo lo que el álbum ilustrado puede aportar en el aula 

Pinchando en la imagen superior puedes consultar toda la información organizada por fechas o espacios y si miráis en el apartado Descargas, podéis encontrar listados de libros y recomendaciones por edades o temáticas, muy interesantes.

             Animaos a conocer un poco más de este fantástico mundo.


lunes, 28 de octubre de 2019

Curso: LIJ E INCLUSIÓN

Este curso On-line ofertado por El Sitio de las Palabras sobre literatura e inclusión  nos ha enamorado, así que queremos compartirlo con vosotras y recomendaros que os animéis a participar. Si es así, ¡por allí nos veremos!.

Pincha en la imagen para tener toda la información. 

viernes, 25 de octubre de 2019

IX EDICIÓN DEL CICLO RAROS

Este miércoles arrancamos con la IX Edición  de nuestro Ciclo Raros. 
En esta ocasión nos visita un ilustrador científico, biólogo y dibujante de cómic, experto apasionado de mamíferos marinos... en fin más raro ni en pintura. Y como sabemos que ya te está picando a morir la curiosidad por conocerle te ofrecemos la posibilidad de hacerlo este mismo miércoles día 30 a partir de las 17:00 en la biblio del cole. 
Oportunidades así no se presentan todos los días, así que hazte  hueco en la agenda, ¡te esperamos!



jueves, 24 de octubre de 2019

FELIZ DÍA DE LAS BIBLIOTECAS

Desde el año 1997 La Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil promueve la celebración del Día de la biblioteca.
 
Se celebra cada 24 de octubre en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, incendiada el 1992 durante el conflicto balcánico.
 
Desde el Trabenco queremos sumarnos a esta iniciativa que pretende recalcar la importancia de de estos espacios como lugares de encuentro para la cultura.
 

domingo, 20 de octubre de 2019

CIEN AÑOS FANTABULANDO CON GIANNI RODARI


Érase una vez un escritor que nos descubrió que el ser humano no estaba hecho solamente de cabeza, tronco y extremidades, sino de cabeza, tronco, extremidades e IMAGINACIÓN. Su nombre: Gianni Rodari.

 


Este 2020 se cumplen cien años del nacimiento de uno de los mayores genios que ha dado la literatura infantil, y TRABENCO quiere sumarse a la celebración de este autor que hizo de la fantasía la herramienta más valiosa para explorar la realidad.



 
Pedagogo, periodista, maestro y escritor italiano. Está considerado el divulgador de la nueva pedagogía. El hombre que nunca aburrió a sus alumnos, ni a sus lectores.



Hablar de sus libros es un hermoso cuento interminable que podría escribirse solo recitando sus títulos: Juan el distraído se cruzó con La mujercita que contaba los estornudos en El semáforo azul, donde vivía El ratón que comía gatos.


 Con Rodari, una aprende a enredar los cuentos y a inventar los números. Es posible trotar por caminos de chocolate, derretirse junto a los hombres de mantequilla y hasta tocarle las narices a los reyes.




Sus textos se convierten en una lupa gigante con la que miramos el mundo, una veces, “desde lo alto de una nube”, y otras, “a través de un ventanuco”.




¿Su secreto? Mezclar las leyendas con las retahílas, los juegos con la fantasía, las canciones con la poesía… Todo ello, para hablar de las relaciones humanas y criticar con humor e ironía este mundo en el que vivimos y nos desvivimos.




Rodari no quiso que ningún niño se quedara sin su cuento, e inventó sus Cuentos por teléfono (1960)




Escribió un libro entero para enseñar a nuestras criaturas a crear historias, en Gramática de la fantasía (1973). Porque “todos los niños deberían ser creadores. No para que sean artistas, sino para que nadie sea esclavo”, dejó dicho.


Portada de la primera edición


Apostó por transformar el mundo con la palabra creadora y nos regaló su Binomio Fantástico. Gracias a él sabemos que si unimos dos palabras que no tienen nada que ver, y las usamos como punto de partida para un relato, pueden nacer historias maravillosas. Como aquel árbol que, al encontrarse con la palabra “zapatilla”, dejó de dar manzanas, para llenar sus ramas de calzado y vestir los pies de todo un pueblo.




En 1970 se le concedió el premio Hans Christian Andersen, por el conjunto de su obra, un galardón que equivale al Nobel de literatura infantil.



Pero él siguió escribiendo hasta el final de su vida (1980), investigando los mecanismos de la fantasía, haciendo Ensaladas de cuentos y Cuentos al revés. Cuentos para jugar con tres finales distintos




Cuentos largos como una sonrisa.





Ya lo dijo él: “¿Merece la pena que un niño aprenda llorando lo que puede aprender riendo?”
 


Este 2020 nos vamos a reír mucho junto a Gianni Rodari.



miércoles, 9 de octubre de 2019

"Desde Todos los Puntos", Recital y Exposición


Estrella Ortiz, una de nuestras "Raras" más queridas, estará mañana jueves en la Biblioteca de Móstoles a las 18:30 con un recital de aroma absolutamente delicioso.



Forma parte de  la exposición "DESDE TODOS LOS PUNTOS. POESÍA VISUAL", de Estrella OrtIz y Elena Revuelta. Que desde el día 4 de octubre podemos visitar en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca y que está enmarcada dentro del proyecto "La Ruta de la palabra"




Exposición plástica y poética que gira en torno al concepto y la palabra PUNTO. La exposición reúne diversos materiales: caligramas, objetos cotidianos descontextualizados, artefactos, objetos inventados... Y textos, referencias literarias que dan el alcance y la medida de lo que es esta palabra dentro de nuestro universo, no sólo cotidiano sino también filosófico y, por supuesto, poético. Un "juego" con las imágenes que sugiere el punto, creando relaciones poéticas entre una idea y una imagen, mostrando sensaciones gracias a metáforas visuales y excitando la imaginación del espectador.

LLEVANDO EL SELLO DE ESTRELLA, NO HAY MUCHO MÁS QUE DECIR.

  

martes, 8 de octubre de 2019

Jimmy Liao visitará el Forum del FNAC


Esta semana os traemos un evento que no os podéis perder. 
Jimmy Liao visitará el Forum del FNAC de Callao el viernes 11 de octubre a partir de las 18:00.

Para los que somos seguidores de Jimmy Liao es una oportunidad única de conocer mejor su trabajo, charlar un rato con él, y si somos coleccionistas de autógrafos, conseguir un libro firmado.



Para aquellos que no le conocéis, este encuentro es una bonita manera de descubrir a este ilustrador y autor Taiwanés y su obra, llena de belleza y sensibilidad.



Este encuentro es uno de los actos que rodean la exposición de su obra programada en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración del 9 de octubre de 2019 al 26 de enero de 2020. Aquí tenéis el enlace a la web de la exposición titulada Jimmy Liao, Lo esencial y lo invisible.



 Y aunque podría escribir muchas cosas sobre su trabajo, su trayectoria o la belleza de sus ilustraciones, en realidad, creo que lo mejor es que veáis una muestra de lo que nos cuentan sus libros. Os dejo aquí algunas imágenes, pero hay muchas más en la web de la exposición y en el perfil de la editorial, que ha publicado la mayoría de sus libros en español: Barbara Fiore Editora, de donde están tomadas las capturas. Pincha aquí para ver más.




miércoles, 2 de octubre de 2019

Cuentos para niños y adultos en La Libre del Barrio

Este sábado en La Libre del Barrio de Leganés, regresa, por quinto año consecutivo, el Ciclo Sinfin de Cuentos, y lo celebramos con el narrador sevillano Jesús Buiza que llega con sesión doble: 

El sábado por la tarde, para adultos, nos trae historias de tradición oral, rescatadas de nuestros pueblos para embelesarnos y hacernos vibrar. 


Y el domingo podremos disfrutar de sus historias en familia con otra maravillosa propuesta:


No te lo pierdas. ¡Os va a encantar!.


Para más información pincha en la imagen
¡COMO! ¿qué aún no conoces La Libre del Barrio?, pues ya tienes una excusa para ir. 

La encontrarás en C/ Villaverde nº4,  en el centro de Leganés (junto a "las cuatro esquinas")

lunes, 30 de septiembre de 2019

Parla Cuenta

El próximo sábado 16 de noviembre se celebra La 4ª Edición del Festival ParlaCuenta, un evento que tiñe de cuentos contados la zona Sur se Madrid y al que no puedes faltar.
http://festivalparlacuenta.com/
Para conocer toda la información pincha en la imagen
Y si eres de las que se animan a subir al escenario, aun estás a tiempo para compartir tu cuento favorito, en la sección infantil aun queda alguna plaza libres para apuntarse. No te lo piense más y pincha en este enlace para inscribirte:

¡ALLÍ NOS VEREMOS!

lunes, 10 de junio de 2019

MARATÓN DE CUENTOS DE GUADALAJARA


Este fin de semana celebramos la fiesta mayor de la palabra, el evento más grande del mundo en lo que a narración oral se refiere es en Guadalajara, aquí la lado. 
48 horas ininterrumpidas de cuentos contados y montón de actividades celebradas en diferentes espacios de una ciudad volcada en el maratón.
Pincha en la imagen para descubrir el sabroso programa de esta edición. Te vas a enamorar

Una propuesta para disfrutar en familia que recomendamos encarecidamente, volveréis encuentados.
¡Nos vemos allí!! 


miércoles, 22 de mayo de 2019

ENTREVISTA A MARGARITA DEL MAZO


¡Por fin!, recién salida del horno, presentamos la entrevista que pudimos hacerle a Margarita del Mazo, cuando nos regaló con sus presencias en el cole en la VII edición de nuestros Ciclos Raros, espero que disfrutéis de su compañía tanto como nosotras.  

¿Quién te contaba cuentos cuando eras pequeña?
Pues me contaban muchos cuentos. Es verdad que no había televisión y como no había televisión la gente contaba más. Yo recuerdo que la televisión llegó a mi casa muy tarde y yo era ya mayorcita.
En mi casa contaba todo el mundo. Mi abuela materna contaba sobre todo historias que le habían ocurrido a ella. Mi abuela paterna contaba leyendas y muchas de ellas habían ocurrido en el castillo de mi pueblo. Allí contaba todo el mundo, mi tía me contó Camuñas. Y mi madre cantaba mucho, recuerdo muchas salidas en familia donde  mi madre cantaba y contaban mucho.

-¿Cuál era tu cuento favorito cuando eras pequeña?
Mi cuento favorito cuando era pequeña… no sé. Recuerdo que no me gustaba nada Caperucita, ¿sabes por qué? Porque cuando me contaban Caperucita siempre iba al final esa coletilla de “es que hay que hacer caso a los mayores”, porque claro “a la Caperucita le pasó eso porque no hizo caso a su mamá”, entonces no me gustaba Caperucita. Así que cuando descubrí la de Roald Dahl, “Cuentos en verso para niños perversos”, me encantó
No sé qué personaje de cuento me gustaba. A mí me encanta el Lobo, yo diría que ahora mismo mi personaje favorito es el lobo. No sé qué personaje de cuento me gustaba entonces. Me gustaban mucho los cuentos de los Grimm pero no tengo así un personaje como de decir “este”.
Te diría el primer libro del que recuerdo tener ilusión y una reacción especial, fue un libro que me trajo mi madre una vez, porque se lo habían dado lo Reyes Magos para mí, era un libro troquelado de la colección de Ferrandis, era La Bella Durmiente y tenía un collar de verdad con una piedra verde… Ese le recuerdo.
Personajes de cuento me gustaban muchos: Los Tres Cerditos, Juan y las Habichuelas, La Gallina de los Huevos de Oro,  Garbancito, porque tenía una canción que decía Pachín, pachín, pachín mucho cuidado con lo que hacéis, pachín, pachín, pachín a Garbancito no piséis. Y la Cabra Montesina un cuento que de mayor se lo he escuchado a Nadia Castellanos, pero la Cabra Montesina a mí me lo contaba mi madre cuando era pequeña poniendo la voz de la cabr: “ Soy la Cabra Montesina (…)”

-¿Cómo descubres que quieres dedicarte a esto?

Creo que contar es algo que he hecho siempre, pero descubrí que era una profesión cuando mis niños eran muy pequeños que empecé a contar. Pero yo ya contaba, contaba en el patio de la parcela donde vivíamos en Vallecas, cuando llovía les contaba allí a los niños, en la playa,  en cualquier lado donde hubiera niños. Si había una reunión de amigos y ya empezábamos a tener peques pues yo al final era la que me quedaba con los niños. Ellos me permiten hacer lo que me de la gana. Me permiten hacer el tonto todo lo que quiero, me permiten ser, no me tengo que filtrar, por eso me encanta.
Pero descubrir que esto es una profesión y que quiero vivir de esto, pues a lo mejor hace 25 años ya.

-¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
           
La relación con la gente, con los niños, me encanta, la relación con los maestros, con los padres. Porque yo soy madre pero hay veces que está bien que las cosas te las recuerden, porque entonces te paras y por un tiempo pones un esmero en hacer. Porque ahora mismo hay tantas prisas que no tenemos tiempo para contarles y les dejamos de leer solos enseguida y me gusta mi profesión es eso.
Y luego, saber que el libro llega a tantas manos, que hay niños de todo el mundo que tienen historias que yo he escrito, me parece mágico también.

-¿ Qué crees que aportas con lo que haces?

Con lo que hago, me he dado cuenta de que al niño es algo a lo que tenemos que tenerle mucho respeto, porque no nos damos cuenta de lo importantes que son nuestros actos y nuestras palabras para ellos. Lo que para nosotros es un gesto que no tiene mayor importancia para ellos es un mundo. Por eso me gusta empezar siempre con el “autoabrazo” porque eso es muy importante, dejar esa pequeña semilla ahí.
La relación con ellos me parece mágica, porque luego me ha pasado que llega un día, al cabo de los años, que alguien te llama y dice: “¿sabes que todavía me acuerdo de cuando me contaste esto o me aprendí este poema de memoria?” y me lo recita. Da un poco de vértigo porque dices, ¡jolín!,  han pasado muchos años. O viene un niño a la feria del libro para que le firme un libro y me dice, “¿sabes que he ganado un premio de escritura de cuentos y que empecé a escribir cuando tuve el encuentro contigo en quinto de primaria”. Y eso le da todo el sentido.
Si te pones a pensar lo importante que son nuestros gestos, nuestras palabras, el darles todo ese intercambio, te da vértigo, porque dices ¿qué les habré dejado?, ¿con qué se habrán quedado? Sí, para mí son lo más grande. Por eso cuando hablo con mayores quiero que tengan en cuenta que para mí lo más grande son ellos (risas) porque lo que quiero es eso.

-¿Si fueras el personaje de un cuento actualmente, qué personaje elegirías ser?

A mí me gusta el lobo, yo creo que el lobo, sí. Me comería a los Tres Cerditos, a Caperucita, y a la abuela también (risas). Lo siento, me encanta el lobo, es un incomprendido.
Y me gustan las versiones, que ahora  hay muchas, donde  el lobo o la Caperucita es diferente, me encanta,

-¿Qué ingredientes crees que debe tener un buen escritor o un buen contador de historias o las dos cosas?

Un buen contador tiene que vivir la historia, creérsela para poder transmitirla. Porque cuando estás contando, estás transmitiendo imágenes, que en la persona que te escucha se transforman, son sus imágenes. Tú cuentas tu cuento y luego ese cuento empieza a ser de todos los que lo escuchan. Si te crees la historia, y la llenas de tus imágenes, la cuentes como la cuentes, pero la haces tuya, va a entrar. Me encantan esos ojos cuando ves al que está escuchando y dices: “está entrándole todo”. Luego ya hará con el cuento lo que le venga en gana, pero la historia le tiene que llegar y eso solo sucede si tú te la crees. Tienes que contar algo que a ti te llegue, es imposible transmitir una historia que a ti no te ha llegado.
Me acuerdo al principio que a lo mejor me decían: necesitamos “cuentos de…”pero eso es muy difícil. Yo pienso que los cuentos nos eligen y cuando te llega un cuento que dices, “lo tengo que contar”, ese cuento ha dicho “soy tuyo”, y lo que tienes que hacer es hacerlo tuyo, recurrir a tus imágenes, tus vivencias, recurrir a ti mismo, para poder quedarte en pelotas delante del que te está escuchando y que solo vea el cuento.

Luego le damos mucha importancia a la voz pero la voz no es importante, hay contadores que no tienen una voz bonita. Creo que es importante que quien escucha tenga la sensación de que le están contando el cuento íntimamente, que se genere una relación íntima con cada oyente. Luego se llevan el cuento a casa y te llevan a ti. Creo que lo más importante es la historia, que te guste, que la transmitas porque la hayas hecho tuya y te haya cazado y la cuentes porque te ha cazado. Y luego dejarse llevar, si te dejas llevar es más fácil que te vean de verdad.

-¿ Y para escribir qué crees que es importante para ser escritora?

Pues creo que es importante estar atenta a lo que pasa a tu alrededor, quedarte con lo que ves, leer todo lo que te haga llenarte y te dé la posibilidad de escribir historias. El cine, un parque, el teatro, la lectura, lo que pasa por la calle… Yo creo que hay que estar atento a lo que ocurre porque a veces vamos demasiado deprisa. Y luego cuando te viene una idea darla por buena siempre, porque tiene posibilidades. Luego igual no llega lejos, pero si la das por buena, vas a empezar a escribir y vas a trabajar en ella. Siempre hay que darla por buena, porque a lo mejor no sale ese cuento, pero puede salir otro.
Y creer que puedes hacerlo,  igual para escribir que para contar, es importante creértelo.

-¿ De los libros que has escrito y de las historias que cuentas, tienes alguno favorito?

Si le decías a mi madre “¿cuál es tu hijo favorito?”, respondía: “tengo cuatro dedos ¿los ves?, ¿cuál de ellos me corto y que no me duela?”. Pues esto es algo parecido, cada uno por una cosa o por otra…
Puede ser mi favorito “Camuñas”, es una experiencia de vida y tiene el recuerdo de lo que viví y he vivido durante muchos años, por el miedo que me hizo pasar mi tía con ese cuento, que me recuerda a mi infancia. “El Rebaño” es también para mi muy importante, porque yo creo que alejarse del rebaño que es la única posibilidad de ser uno mismo, no te puedes dejar llevar. Pero creo que todos mis personajes son un poco así: “No quiero ser rey” también es de un niño que no cumple la expectativas, “El Pirata Malapata” también, “La Máscara del León” es de un león que no sabe rugir, que maúlla.  En esto me doy cuenta de que a mí no me obligó nadie a ser, entonces me pongo a pensarlo y digo cuantos personajes tengo raros, un poco a contracorriente. Pero están dedicados a mi padre, porque fue una persona que me respetó y que se reía mucho con mis despistes, pero no quiso nunca que fuera algo que no quisiera. Cuando yo estudié derecho y luego no quise ejercerlo, porque lo que quería era contar, me decía mi madre, “¡Ay!, tantos estudios, tantas noches sin dormir y ahora dice que quiere contar cuentos…” y mi padre: “no te preocupes Alicia, ha hecho la carrera más apropiada, los abogados son los mejores cuentistas”(risas).
Yo tenía siempre su apoyo, él estaba ahí para dejarme; mis amigas se tenían que poner la minifalda en el portal y yo podía salir con ella de casa. Por eso creo que me empeño con mis personajes en dejarles ser, que cada uno haga lo que quiera. No sé, creo que mis personajes van por ahí.


- Acabamos dónde empezamos, ¿quién te cuenta cuentos hoy a ti?

Ellos, me encanta escucharles cuando tengo oportunidad en los talleres de escritura creativa, ¡qué cabezas tienen!. Yo me pasaría horas, sólo escuchándoles. Lo mejor es cuando hablan sin pretender que nadie les escuche. Porque cuando ya pretenden que alguien les escuche, se ponen en una posición de decir, “tengo que hacerlo bien,” pero cuando no pretenden nada son lo más grande.
Mis hijos me cuentan muchos cuentos, tengo un hijo que me cuenta unos cuentos… (risas),  este es como yo, es igual. Yo digo que debería dedicarse a guionista de cine o actor o algo de eso, no sé, porque es un gran cuentista.

- ¿Tu cuento favorito actualmente?

¡Qué difícil pregunta!, Me gustan muchísimos, tanto tradicionales como literarios. No te puedo decir. Me encanta el álbum ilustrado, pero es muy complicado...
 ¡Ah, mira, ya está!, de repente hay uno: “Un Mar de Tristeza”, es un álbum ilustrado sobre un pez que sale de su casa muy triste y va paseando por el mar, y todos los que se va encontrando están fatal: el lenguado está hecho polvo, el banco de sardinas decaídas, la medusa deprimida… hasta que se encuentra con una tortuga y (…)  Es fabuloso, apuntadlo por favor. “Un Mar de Tristeza”, editorial: Kokinos.
Me gustan las cosas sencillas, pero que cuenten tanto.

- ¿Alguna cosa más que quieras añadir?

Quiero agradeceros toda la labor que estáis haciendo aquí y que me hayáis elegido en esta ocasión, porque lo he disfrutado muchísimo.