Mostrando entradas con la etiqueta citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta citas. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2020

La narración como una invitación a la decisión

Hoy te invitamos a leer un extracto del trabajo de una autora que nos gusta mucho. Seguro que vas a querer saber más sobre ella. 

Por: Rosa Tiziana Bruno

Hay comunicaciones que no tienen sentido, que no te dejan nada. Por ejemplo las conversaciones hechas en las salas, las palabras vacías entre desconocidos pronunciadas en un compartimento de un tren. La narración es otra cosa, busca la interacción. Un fuerte vínculo que une los acontecimientos contados al pasar inexorable del tiempo, nos invita siempre a “estar listos”, sin perder la concentración. Eventos insignificantes se convierten en algo que merece nuestra participación. La historia contada se refiere al interlocutor con la misma intensidad con la que el narrador siente su participación. El oyente es empujado hacia esta aventura, porque se siente como si fuera parte del cuento. La fuerza de la participación no deriva de la agudeza de los conceptos. Son los hechos evocados por una ola emotiva que nos lleva a sentirlos nuestros, a pesar de que los protagonistas sean muy lejanos. El narrador ama la realidad contada y lo hace de manera que los demás la amen también; por eso, se vuelve una invitación a decidir individualmente: «¡Ten cuidado! Tu también tienes algo que ver con la historia.» que supera la tentación de la indiferencia. El narrador pide una decisión valiente y arriesgada: estar a favor de la lógica de la historia o no. No lo hace severamente, simplemente pide una decisión, mientras que cuenta su historia.


Para más información pincha en la imagen. 

lunes, 25 de noviembre de 2019

Sobre los cuentos


Esta semana queremos compartir con vosotras un Fragmento de la novela de Terry Pratchett "Brujas de viaje".
Ójala resulte tan significativo para vosotras como para nosotras.


Érase una vez…

Porque los cuentos son importantes.
La gente cree que son las personas las que dan forma a los cuentos. En realidad, es justo al revés.
Los cuentos existen con independencia de los que participan en ellos. Si uno sabe todo eso, el conocimiento es poder.
Los cuentos, grandes irones aleteantes de espaciotiempo, llevan revoloteando y desenrollándose por el universo desde el principio de los tiempos. Y además, han evolucionado. Los más débiles han muerto, y los más fuertes han sobrevivido, crecido y engordado de tanto contarlos una y otra vez… Los cuentos se retuercen, reptan por la oscuridad.
El hecho mismo de su existencia superpone una pauta sutil, pero insistente, al caos que es la historia. Las estrías de los cuentos están grabadas con tanta profundidad, que la gente las sigue de la misma manera que el agua sigue determinados senderos montaña abajo.
Y cada vez que un actor nuevo se cruza en el camino del cuento, la estría se profundiza aún más. A esto se lo denomina “teoría de la causalidad narrativa”, y quiere decir que el cuento, una vez ha comenzado, toma forma propia. Recoge las vibraciones de todas las elaboraciones de ese mismo cuento que ha habido a lo largo de los tiempos. Por eso, la historia siempre se repite. Por eso, un millar de héroes han
robado fuego a los dioses. Un millar de lobos se han comido a la abuela. Un millar de princesas han recibido sus respectivos besos. Un millón de actores, sin saberlo, han recorrido, sin saberlo, los senderos del cuento.
Ahora mismo, es completamente imposible que el tercer hijo de cualquier rey, el más joven, se embarque en una aventura en la que han fracasado ya sus hermanos mayores, y no tenga éxito.
A los cuentos les importa un rábano quién toma parte en ellos. Lo único que les importa es que se cuente el cuento, que el cuento se repita. O, si lo preferís, se puede mirar de la siguiente manera: los cuentos son una forma de vida parasitaria, moldean las vidas a su servicio, en función tan sólo del cuento en sí. 
Hay que ser una persona muy especial para combatirlos, para convertirse en el bicarbonato de la historia.
Érase una vez…
Derechos de autor 1988, Terry Pratchett)

jueves, 28 de marzo de 2019

Citas para disfrutar

“Un cuento —al igual que una persona, una mariposa, el huevo de un ave, el corazón humano y los sueños— es algo frágil, pues se compone de elementos tan precarios e insignificantes como son las veintiocho letras del abecedario y unos cuantos signos de puntuación. O de palabras pronunciadas en voz alta, que no son sino sonidos e ideas —cosas abstractas, invisibles, que se desvanecen nada más pronunciarlas—, ¿existe algo más frágil que eso? Y, sin embargo, hay cuentos pequeños y sencillos que hablan de aventuras y de gente que hace cosas extraordinarias, cuentos que hablan de magia y de monstruos, que han sobrevivido a quienes una vez los contaron, e incluso a las culturas de las que nacieron.”  

Gaiman, Neil. “Introducción”. En: Objetos frágiles.

“La fantasía —dice Gaiman— te cala hasta los huesos”; y luego agrega: “Los cuentos son como ventanas diminutas que nos permiten asomarnos a otros mundos, a otras formas de pensamiento, a otros sueños. Son vehículos que nos transportan hasta los confines del universo y nos traen de vuelta a casa a tiempo para cenar”.

Gaiman, Neil. “Introducción”. En: El cementerio sin lápidas y otras historias negras.

“Chesterton dijo alguna vez que los ángeles vuelan porque se toman a sí mismos con liviandad. El secreto de Sandman es precisamente ése. Cuando comencé a trabajar en él había que sacar un ejemplar por mes. No podía pensar demasiado; tenía que creer en él. El resultado de esa convicción es que efectivamente hay momentos en que Sandman se eleva sobre el suelo y flota elegantemente en el aire. Porque se toma a sí mismo levemente, supongo. Se me hizo definitivamente más difícil cuando me di cuenta de que había tanta gente mirando sobre mi hombro a ver qué pasaba con él”

Pérez, Martín. “Los hermanitos Sueño y Muerte. Conozca a Neil Gaiman”.


Ilustración de Dave Mckean para el libro Coraline