Mostrando entradas con la etiqueta Raros en el Trabenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raros en el Trabenco. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2024

ENTREVISTAMOS A SIMONE NEGRÍN. Celebrando la primavera.

 En abril, con los primeros rayos de primavera, vino al cole Simone Negrín, un narrador italiano con acento gallego, que tenemos el honor de incluir en nuestra pared de la fama de Raros del Trabenco. Estábamos deseando conocerle mejor, así que le hicimos esta entrevista.


Simone, ¿quién te contaba cuentos cuando eras pequeño?

En realidad nadie, tenía algunos vinilos de 45 Rpm con cuentos. Lo más próximo a contar cuentos era mi abuela cuando se inventaba historias con el objetivo de distraerme para que comiera verdura.

 ¿Cuál era tu cuento favorito?

Creo que pulgarcito.

 ¿Cómo empezaste a contar y/o a escribir cuentos?

Empecé haciendo teatro, luego pasé a escribir piezas de teatro, y cuando empecé a escribir guiones audiovisuales, mezclé lo de actuar en un escenario con lo de inventarme películas.

¿Cuál es lugar más especial en el que has contado?.

En Colombia, en un local del centro de Bogotá que es lo más parecido al infierno que he visto en mi vida. 

¿Dónde te gustaría contar y todavía no lo has hecho?

Me gustaría contar en Italia.

¿Qué es lo que más te gusta de tu oficio?. ¿Y lo que menos?

Lo que más me gusta es cuando puedes hacer reír y llorar el público en un sólo espectáculo. Lo que menos me gusta son las funciones con poco público, porque me canso mucho.

Si fueras el personaje de un cuento popular ¿Quién serías?

Pinocho.

 Dinos tres ingredientes imprescindibles para ser un buen narrador.

Sentirse a gusto delante de un público, saber escuchar y tener oído musical.

Acabamos donde empezamos, ¿Quién te cuenta cuentos hoy a ti?

El resto de compis del mundo de la narración.

¿Cuál es tu cuento favorito?

No tengo uno favorito, pero para crear, jugar o inventar, el que suele dar más juego es Caperucita.

¿Qué te llevas de tu visita al Trabenco?

Mucho cariño y una caja con muchísimos regalos, como no había recibido nunca!


ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

lunes, 16 de mayo de 2022

XI EDICIÓN DEL CICLO RAROS: Légolas Colectivo Escénico

 Légolas Colectivo Escénico son Carmen Fernández y Manuel Castaño, un dúo de narradores orales y gestores culturales alcalaínos que investigan y trabajan, desde hace muchos, muchos años, en torno a los cuentos contados y sus posibilidades artísticas y creativas, especialmente en el ámbito de la infancia. Y lo hacen a dos voces, a dos manos, con dos almas. Lo que sale, es para verlo.

Ellos se definen así:

Somos cuentistas por naturaleza, nobles mentirosos y charlatanes de remate. Nos encanta contar, tanto que hemos hecho de este arte nuestro oficio. Contamos con imágenes, con la palabra seca, con las manos, con libros, con guantes, con álbumes, con objetos… contamos contigo. Buscamos en todo momento la escucha cómplice, la mirada atenta, la participación ilusionada. Y para ello nos regalamos en cada historia como si fuera la primera vez que la contamos. Desde 1999 llevamos contado en bibliotecas, hospitales, plazas, festivales, maratones, cafés, bodas… Además de contar organizamos eventos de narración oral, programamos y animamos a leer.

Este viernes cuentan con las criaturas de infantil, solamente en horario lectivo, pero si les queréis conocer, algo que os recomendamos mucho, podréis hacerlo la de Biblioteca Gloria Fuertes, de Parla, el próximo Jueves 26 de MAYO, cuentan para público familiar en un espectáculo titulado: "Al tuntún". a 18:00 horas. Ahí lo dejamos.


ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

lunes, 18 de abril de 2022

XI EDICIÓN DEL CICLO RAROS: Ana Cristina Herreros. "Ana Griot"

Para  esta tercera entrega de la XI Edición de Ciclo Raros en la Biblioteca del Trabenco, traemos a una Rara reincidente Ana Cristina Herreros, "Ana Griot" 


En este mundo de la LIJ y la oralidad, hay personas imprescindibles y Ana sin duda lo es. En Trabenco estamos enamoradas de su verbo y sus andanzas y queremos que todas la conozcáis. Ella es, entre otras muchas cosas, referente en la divulgación del simbolismo de los cuentos.  

Por eso hemos organizado, en esta ocasión, un encuentro diferente, solo para personas adultas. Ana nos hablará sobre la simbología en los cuentos tradicionales, esos cuentos universales que no tienen edad porque hablan a través de los símbolos y que en ocasiones se malinterpretan por desconocer ese lenguaje propio que contienen. 

Regresar al significado primigenio de los cuentos es regresar al comienzo de nuestra historia como hombres y mujeres

Vendrá en horario lectivo, a compartir cuentos y experiencias, con las criaturas de 3º Ciclo y por la tarde, a las cinco, nos reuniremos con ella en la biblioteca, solo las personas adultas. En esta ocasión las criaturas esperarán en el patio organizando turnos rotativos para acompañarles.

Si quieres ir entrando en materia te recomendamos escuchar este podcast 

(Pincha en la imagen)

También puedes leer esta entrevista que le hicieron en El Pais 

(pincha en la imagen)

... o seguir brujuleando por internet, encontrarás muchísimas e interesantes referencias y descubrirás esta mujer entusiasta que siempre está con el culo en columpio

ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

martes, 15 de marzo de 2022

ENTREVISTA A ELIA TRALARA. Crónica de su visita en la XI Edición del Ciclo Raros en el Trabenco

El pasado miércoles 2 de febrero, inauguramos la XI edición del Ciclo Raros en La Biblioteca del Trabenco. Un proyecto del que estamos bien orgullosas y que nos acerca al cole, a pie de aula, en cuerpo y palabra, la flor y nata del cuento contado. Un reto de lujo para formar paladares críticos y exigentes en torno a la literatura.

En esta ocasión llegó de tierras segovianas Elia Tralará, una Rara que tiene a gala ser de pueblo y que traía una olla de cuentos para compartir con aromas deliciosos.  

Acompañó en horario lectivo a las criaturas del segundo ciclo y por al tarde inauguramos con ella un espacio de cuentos en el patio, junto a la fuente, con todas las familias del cole. Si estuviste allí no tengo que decirte lo rebien que lo pasamos.

La presentación corrió, como siempre, a cargo del comité infantil de biblioteca con el tradicional pregón:

SE HACE SABER DE PARTE DEL COMITÉ INFANTIL DE BIBLIOTECA QUE HOY NOS VISITA UNA MAGNÍFICA RARA.

EN UN PEQUEÑO PUEBLO LLAMADO COBOS DE SEGOVIA NACIÓ UNA GRAN NARRADORA.

SU VOCACIÓN NACIÓ POR CULPA DE TRES PERSONAS: SU PAPÁ, LA TÍA ANTONIA Y EL ABUELO LUCIANO.

ELIA ERA OFICINISTA EN UNA REVISTA, PERO FUE MUY LISTA Y DECIDE VIVIR DEL CUENTO PARA CONVERTIRSE EN UNA ARTISTA.

ESTUDIÓ TEATRO, ESCENOGRAFÍA Y TAMBIÉN APRENDIÓ A HACER LA PAYASA.

Y SIN MÁS DILACIÓN, ESCUCHAD CON ATENCIÓN PORQUE AQUÍ OS DEJAMOS CON ELIA TRALARÁ.

Y bueno, ¡que os voy a contar!, Elia vive del cuento y hace tan bien su trabajo que conoce al dedillo los ingredientes más ricos y en su justa proporción, para abrir el hambre de cuentos, y hacernos disfrutar viajando a donde se le antoja. 

Y como además tenemos imágenes de los mejores instantescallamos para compartir algunos de los momentos más bonitos de la jornada.





La tarde, en la Fuente, fue todo un acontecimiento, donde la narración oral fue protagonista de momentos inolvidables de la mano de esta magnífica narradora, que guarda en su mochila muchas horas de cuentos contados. 




Elia luciendo encantada un emocionario que le regalaron nuestras criaturas. 

Te invitamos a conocer más a esta gran cuentista, con una exclusiva entrevista que nos ha concedido y que destila un enorme entusiasmo por el oficio de contar. 

ENTREVISTA A ELIA TRALARÁ

-       Elia, ¿Quién te contaba cuentos cuando eras pequeña? ¿Cuál era tu cuento favorito?

La Tía Antonia, una tía soltera de mi madre que para mí y mis hermanos hacía el papel de abuela, nos contaba algunos cuentos, retahílas, etc. como el Gallo Kiriko o el Pim pim pim zarramacatín.

Otra figura de referencia ha sido mi abuelo Luciano, que no nos contaba cuentos, pero era un gran narrador de historias de vida. Las entrelazaba con chistes y chascarrillos y podía estar horas y horas sin parar de narrar anécdotas de gente de la comarca, de cuando estuvo en la guerra o de los antepasados. Tenía una memoria absolutamente prodigiosa. No he conocido a nadie con semejante capacidad.

Pero el que recuerdo como mi cuento favorito es “Pepín y el abuelo”, de Hilda Perera, tal vez porque lo tengo asociado a un momento especial: nos lo leía mi padre a mi hermana y a mí en la cama por la mañana los fines de semana. Actualmente está en mi repertorio y le tengo un gran cariño a ese cuento.

- ¿Cómo descubres que quieres ser narradora oral?

En Cobos de Segovia, mi pueblo, durante la niñez y la adolescencia, un grupo de niñas preparábamos teatros que luego representábamos en la plaza delante de todo el pueblo, por iniciativa propia y sin ningún adulto de por medio. El buen sabor de boca que me dejaba año tras año ese “juego” me dejó un poso que permaneció dormido por muchos años, hasta que al terminar la carrera, ya viviendo en Madrid, empecé a apuntarme a talleres de teatro para aficionados y cursos de clown.

Un día vi un anuncio de un taller de narración oral, decidí probar y me enganchó, sobre todo por la libertad y la independencia que me daba: podía escoger el texto que quisiera, contarlo a mi manera y era sencillo conseguir un público que te escuchara.

Así empecé, por pura afición, hasta que años después decidí dejar mi trabajo oficial, de redactora en una revista, y estudiar teatro en serio, en la Escuela de Mar Navarro y Andrés Hernández (método Lecoq). Al finalizar pusimos en pie algunas obras de teatro en las que yo representaba un personaje y ahí acabé de darme cuenta de que lo que me gustaba era compartir historias de viva voz, el diálogo, el contacto directo con quien escucha, mirar de frente, sin personajes ni cuarta pared de por medio. Me sigue encantando el teatro, pero ahora tengo muy claro que mi código es más cercano a la narración oral, aunque a veces pise la difusa frontera que separa a ambos. No tengo demasiados prejuicios ni limitaciones internas a la hora de mezclar disciplinas.

 

- ¿Cómo es el camino que haces? (Los pasos, las dificultades, los  apoyos…)

El camino ha sido y sigue siendo un descubrimiento, un reto continúo, un asombro y una maravilla. A menudo pienso en todo lo que me han dado los cuentos y la narración oral tanto a nivel profesional como a nivel personal. Es un auténtico privilegio haber encontrado un camino tan bonito y poder dedicar mi vida a algo que me llena.

Ya os he resumido mis primeros pasos en la pregunta anterior. El punto de inflexión llegó cuando decidí dedicarme a ello de lleno y dejar lo que hasta entonces me daba de comer: un trabajo con contrato indefinido de redactora en una revista. Mi familia respetó mi decisión, pero cuando no tienes antecedentes artísticos de ningún tipo ni referentes cercanos, cuesta mucho que te tomen en serio y demostrar que contar cuentos puede ser un modo de vida. Una década después, ya se lo creen, jajaja. La excepción es mi hermana, que lo creyó desde el principio y siempre me ha animado a seguir adelante.

Como apoyos, además de la familia, mi pareja y mis amigos y amigas cercanas, añadiría también los propios colegas narradores y narradoras. Creo que, en general, nos apoyamos bastante: nos consultamos, nos pasamos información o nos recomendamos entre nosotros. En ese sentido, pienso que las asociaciones (yo estoy en AEDA y en MANO) han contribuido a crear esa red y esa sensación de gremio.

- Háblanos del lugar más especial en el que has narrado cuentos.

Podría llenar treinta páginas hablando de lugares especiales donde he contado porque cada lugar y cada público es único. Esa es la magia de las sesiones de cuentos, que cada una es una experiencia irrepetible.

He contado en plazas de pueblo, teatros, hospitales, castillos, muchas bibliotecas, coles…  pero en este momento se me viene a la cabeza una residencia de ancianos en Segovia, hace unos meses, con el coronavirus muy activo y, por tanto, restricciones de todo tipo. Antes de entrar, tuve que vestirme de arriba a abajo con el EPI, doble mascarilla, patucos, guantes y gorro. Era la primera actividad que hacía la residencia y yo, prácticamente la primera persona que entraba desde el comienzo de la pandemia. Fue una contada conmovedora por las ganas que tenían los residentes – y el personal también - de historias y supongo que de ver y escuchar a alguien que viniese de fuera, que trajese un poco de aire fresco.

- Hay algún lugar dónde te gustaría contar y todavía no lo has hecho

La verdad es que estoy muy satisfecha con los lugares donde cuento y he contado, pero pensándolo bien, igual te diría algún festival de narración o de artes escénicas concreto, porque aunque he estado en unos cuantos, los festivales suelen ser ocasiones inmejorables para disfrutar de otros compañer@s, aprender otras maneras de narrar y de hacer e intercambiar pareceres. Si además te dan la posibilidad de viajar, conocer otras regiones o países y tener un poco de fiesta, mejor que mejor.

- ¿Qué es lo que más te gusta del oficio de narrar? ¿Y lo que menos?

Del oficio de narrar me gusta todo salvo un aspecto en el que creo que coincido con más compañer@s, pero empiezo por lo bueno, que sin duda alguna gana por goleada.

Disfruto muchísimo el momento previo, el de la creación, leer, buscar, andar alerta al cruzarte con buenas historias (esto es 24/7), ensayos (sobre todo si los hago acompañada). Además, la narración oral me da una libertad que no encontraba en otras disciplinas artísticas, como he mencionado antes. Ponerme a contar historias frente a un público, la mayoría de las veces es una fiesta, algo parecido a una catarsis individual y colectiva. Siempre digo que de no haberme dedicado a la narración oral, me habría enganchado a los deportes de riesgo. Hay algo en esa adrenalina de ponerse frente al público, que es adictivo.

Me gusta trabajar sola por la independencia que me da, pero a veces echaba de menos compartir viajes y tener otros puntos de vista sobre el trabajo. Esa espinita me la saqué en 2018, cuando estrenamos el espectáculo de narración y música “Orgullo rural”, en el que estoy acompañada por Uxía López y codirigida por Marta A. García Rojas, dos excelentes compañeras de viaje.

Y en el lado oscuro… detesto tener que dedicar una excesiva cantidad de tiempo a los trámites burocráticos. En aras de la transparencia, creo que a las administraciones se les ha ido la mano.

- Si fueras el personaje de un cuento clásico ¿Quién serías?

Más que un personaje de cuento clásico, te diría un personaje clásico de la literatura infantil y juvenil por el que siento especial predilección: Pippi Calzaslargas. Tal vez no soy tan irreverente y tan libre, pero cuando sea mayor quiero ser como ella, jaja.

- Dinos tres ingredientes imprescindibles que tiene que tener una buena narradora.

El primero, la pasión por lo que haces, aunque esto lo aplicaría a cualquier profesión. Si eres carpintera y te encanta trabajar la madera, terminarás siendo buena carpintera, aunque de partida haya personas con habilidades similares a las tuyas. Creo que es más importante el tesón, la insistencia, la voluntad y el trabajo concienzudo, que el talento del que partes. Cuando la gente me dice: “se te da muy bien”, pienso que no mejor que a otras muchas personas que no se dedican profesionalmente a ello. La diferencia es que lo he trabajado, me he formado, he contado miles de veces y eso me ha dado el “oficio”, las tablas o el saber hacer que ahora sale a relucir. No cae del cielo. Al menos, no en mi caso.

Estas son características tal vez demasiado genéricas, aunque fundamentales, en mi opinión. Más específicas destacaría la de saber escuchar (el entorno, el público…) y tener siempre la voluntad de transmitir, comunicar y pasarlo muy bien compartiendo las historias.

- Si fueras el personaje de algunos de tus cuentos ¿Quién te gustaría ser y por qué?

Ya he mencionado antes, que siento especial debilidad por Pippi Calzaslargas, pero en general, me gustan los personajes libres, que rompen las normas, que siguen su instinto y, como a todo el mundo, me atraen l@s pequeñ@s que vencen al ogro, al lobo, a la bruja o al dragón y la tradición está llena de este tipo de personajes. 

- Acabamos donde empezamos, ¿Quién te cuenta cuentos hoy a ti?

Historias y anécdotas contamos tod@s y hay mucha gente que me las cuenta a diario. En este sentido y cuando está inspirado, mi padre es imbatible.

Cuentos como tal, me cuento sobre todo yo, que antes de presentarlos en público, me los voy repitiendo a mí misma una y otra vez, jaja. También me gusta mucho que me cuenten los niños o niñas, cuando tengo oportunidad. Siempre tienen un punto de vista que me interesa mucho. Además, cuando puedo, asisto a sesiones de narración oral de colegas de profesión.

- ¿ Cuál es tu cuento favorito?

Ay, qué difícil… es cómo preguntar a una madre o a un padre por su hijo favorito, jaja. Me gustan todos los que cuento - esto es condición indispensable, claro - y de los que no cuento también hay algunos que me encantan y sé que en algún momento contaré. Va por momentos, pero te puedo decir de entre los clásicos, “El traje nuevo del emperador”, “Hansel y Gretel”, “La doncella guerrera” o el “Oricuerno”, “El gato con botas”...

De los de autor, ahora estoy muy enamorada de “Cocorico”, de Marisa Nuñez y Helga Bansch, que por su estructura tradicional funciona de maravilla con los peques; también de “Y si no fuera un cuento...”, de Saul Schkolnik, “El rey del bosque”, de Margarita del Mazo y Rocío Martínez, “Los cinco desastres”, de Beatrice Alemagna… pero te podría decir muchos más.


- ¿Alguna cosa más que nos quieras decir o que te quedes con ganas de contarnos?

Una narradora siempre se queda con ganas de contar algo, pero por hoy, creo que ya ha sido suficiente :-) Solo me queda daros las gracias por el trabajazo que haceis en Trabenco en torno a los cuentos, por esta entrevista y por haberme dado la oportunidad de conoceros de cerca y de contar en vuestro cole.

¡ELIA!  LAS AGRADECIDAS SOMOS NOSOTRAS

 Nos dejas completamente encandiladas, así que te llenamos de 

BIBLIOABRAZOS TRABENQUEROS

martes, 1 de marzo de 2022

XI EDICIÓN DEL CICLO RAROS: Fran Pintadera

 Para la segunda entrega de la XI Edición de Ciclo Raros en la Biblioteca del Trabenco,  hemos echado el guante a un Raro rarísimo. Su nombre lo delata: Fran Pintadera,  

Fran no pinta con brocha, sino con palabras. Las juega divirtiéndose y mezclándolas con maestría de hombre sabio. Porque Fran de palabras sabe mucho. Es narrador oral, escritor y dinamizador de teatro social Tiene casi 20 libros publicados y ha obtenido 4 premios de poesía y literatura. Ha estado en festivales, ferias, bibliotecas y circuitos culturales por toda la península. Ya estáis viendo que no exagero ni una pizca si os  digo que este Raro es un brujo de lujo; un brujo del lenguaje.

Vendrá en horario lectivo a compartir historias con las criaturas de 1º Ciclo y por la tarde, en el patio, con las familias del cole que quieran venir.

El próximo viernes 4 de marzo, a las 17:00/h, en sesión familiar,

echará a volar sus  cuentos desde las escaleras del Pabellón del gimnasio. 

Para asistir es imprescindible inscribirse previamente

(Así podremos asegurar que se cumplen las medidas Covid).

Pincha en el cartel para acceder a documento. ¡APUNTATÉ!

Además tendremos Merendilla con Sexto, así que no traigas bocata al cole (Si te acuerdas puedes traer plato y vaso para reducir residuos).



RECORDAROS QUE DURANTE LA SESIÓN NO SE PODRÁ USAR EL MÓVIL Y EVITAREMOS ENTRAR Y SALIR EN MITAD DE LOS CUENTOS.

ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

viernes, 28 de enero de 2022

XI EDICIÓN DEL CICLO RAROS: Nos visita Elia Tralará

 Arranca la XI Edición de Ciclo Raros en la Biblioteca del Trabenco con la visita de  la cuentera y actriz Elia Tralará. Una de las mejores narradoras orales del panorama nacional que nos visita con sus cuentos, ¡Menudo lujo!

Vendrá en horario lectivo a compartir historias con las criaturas de 2º Ciclo.

El próximo miércoles 2, a las 17:00/h, en sesión familiar, contará cuentos junto a La Fuente del patio. 

Para asistir es imprescindible inscribirse previamente. (Así podremos asegurar que se cumplen las medidas Covid).

Pincha en el cartel para acceder a documento: escribe tu nombre, el curso de tus criaturas, el número de personas y ciérralo. 

Ya no tienes que hacer nada más, nosotras nos encargamos de todo, tu solo ¡APUNTATÉ!

 

Abrazos Bibliotrabenqueros

martes, 25 de mayo de 2021

X EDICIÓN DEL CICLO RAROS EN LA BIBLIOTECA. Paula Carballeira.

Cerramos la X edición del Ciclo Raros con broche de oro. 

En nuestra activa filosofía de poner en valor la literatura tanto escrita como oral y seguir demostrando que la cultura es segura, este lunes día 31 cerraremos la X edición del Ciclo Raros en la Biblioteca del Trabenco con alguien por quien sentimos enorme admiración, tanto en los profesional como en lo personal , ella es Paula Carballeira, una de las voces gallegas femeninas con más fundamento y recorrido. Paula nos trae la esencia viva de las las tierras del misterio. 

Este año, que nuestras criaturas no pueden patear el Camino de Santiago en su tradicional viaje de fin de curso, una parte del camino llega al cole. Viajaremos, montadas en palabras que tejen historias. por tierras jacobeas, atravesando el universo mágico y misterioso que las rodea. Cogidos juntos de la mano de Paula Carballeira.



Si quieres saber más cosas sobre Paula escucha la entrevista que le hicieron dentro del programa de podcast Iberoamérica de cuento. Si pinchas en la imagen puedes escuchar la entrevista completa, a partir del minuto 17:40; vas a querer llevártela a casa... 

También puedes conocer más sobre ella aquí:

- Consulta sus libros: Su bibliografía

- Puedes leer esta entrevista magnífica que le hizo Charo Pita, otra de nuestras gallegas favoritas a quien ya conocéis, para el boletín de AEDA.

- Incluso sale en wikipedia y también aquí. 

.... y luego contarnos que os ha parecido ;)

ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

miércoles, 28 de abril de 2021

X EDICIÓN DEL CICLO RAROS EN LA BIBLIOTECA. Ellen Duthie

Este próximo viernes día 30 recibiremos la visita de Ellen Duthie

Por la mañana estará en el centro con las criaturas de Primer Ciclo. 

Por la tarde, a las 17:30, las familias, tendremos la oportunidad de asistir con ella a una charla on-line, en relación al proyecto común, titulada: 

¿Se puede celebrar la incertidumbre?

 La filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder en el aula y en familia



Si quieres saber más cosas sobre Ellen : 

-  Visita su web http://www.ellenduthie.com/

-  Escucha esta estupenda entrevista que le hicieron en el programa Equilibristas de Radio 3 

- Por último te recomendamos que asistías en diferido a una interesantísima conferencia que enlazamos: contar y pensar, el diálogo filosófico con niños a partir de la literatura infantil



DIEZ AÑOS CELEBRANDO LA LITERATURA EN EL TRABENCO


jueves, 22 de abril de 2021

X EDICIÓN DEL CICLO RAROS EN LA BIBLIOTECA. Charo Pita. Crónica y entrevista

El pasado Lunes 12 de abril, en plena primavera, Charo Pita vino de tierras gallegas para pasar la mañana en el cole con el Ciclo de Infantil, dentro de la X Edición del Ciclo Raros en la Biblioteca del Trabenco. Un proyecto del que nos sentimos super orgullosas y que va creciendo gracias a gentes bonitas que nos engordan la pasión por los cuentos y la literatura. 

Fue una mañana estupenda, llena de cuentos, canciones y poesía, en la que los más tiernos trabenqueros disfrutaron de lo lindo. 

Y como una imagen vale más que un potosí, aquí os dejamos algunas fotos: 

Nuestros grandes Duendes Pregoneros dieron el pregón de presentación

Tarareamos canciones

Escuchamos el sonido del viento

Cantamos haciendo rodar La Avellana

Le regalamos un montón de dibujos

y ella se aprendió todos nuestros nombres.
Es un poco meiga Charopita

Trajo la rica la lengua gallega...

... para dejarnos embelesados.

Y nos cantó taaan bonito... 

...que no queríamos dejarla marchar.

¡Gracias Charo!, que suerte haberte conocido.

Y no se lo digas a nadie, pero nuestros gigantes lo vieron todo, ¡y mira que cara se les ha quedado!

PARA TERMINAR LA ENTREVISTAMOS, verás, verás... : 

       - Charo, ¿Quién te contaba cuentos cuando eras pequeña?¿Cuál era tu cuento favorito?

 

- Uy, nadie me contaba cuentos. Empecé a leer muy pronto y los cuentos los recibía a través de los libros.

Pero en mi casa nunca se comía con la televisión encendida y durante la sobremesa se hablaba mucho, en especial los fines de semana. Gracias a esa costumbre, oía a mis padres contar cosas de otras épocas. No se trataba de cuentos tradicionales sino de historias de vida. Los dos narraban muy bien. A veces, los protagonistas de los relatos eran ellos mismos cuando eran niños o jóvenes; otras veces, los protagonistas eran mis abuelos, mis tías o familiares que no conocía porque ya habían muerto o porque habían emigrado a lugares lejanos, como Venezuela o Florida… Eran historias estupendas, un poco tristes y siempre sorprendentes.

-  ¿Cómo descubres que quieres ser narradora oral?

 

- Yo soy tremendamente despistada y nunca en mi vida he sido capaz de descubrir nada. Eso sí, he tenido la suerte de que la narración oral me descubriese a mí. Menos mal que ella estaba atenta.

Si os digo lo que pasó, no os lo vais a creer.

Un día que me aburría fui a contar un cuento para doscientos niños entre cuatro y catorce años. Todavía no me explico cómo, pero a los doscientos les gusto el cuento. También a los profes. La narración oral que de vez en cuando es así de generosa.

 

          - ¿Cómo es el camino que haces? (Los pasos, las dificultades, los apoyos...)

- Después, me empezaron a llamar de más coles de los alrededores, aunque, con gran alivio por mi parte, para contar para públicos menos numerosos.

Y a partir de ahí me puse a investigar. Conocí a gente estupenda que me aconsejó y me echó una mano cuando hizo falta.

Estoy muy orgullosa porque durante los primeros años como narradora cometí muchos errores. Me gustan los errores. Equivocarse significa que estás buscando el camino. También tuve algunos aciertos. De eso también estoy orgullosa. Y así, conjugando los unos con los otros fui creciendo hasta convertirme en la narradora que soy. Pero que nadie se crea que aquí se acaba todo. De eso nada. Cuidadito que todavía no he dejado de crecer.

-  Háblanos del lugar más especial en el que has narrado cuentos.

- En el salón de actos de una caja de ahorros en A Coruña. Me di cuenta de que estaba narrando en el mismo lugar donde había tenido mi padre su taller de coches. De niña lo había ido a buscar allí un montón de veces. Increíble. Estaba tan asombrada, que hasta me recité algún poema.

- Hay algún lugar dónde te gustaría contar y todavía no lo has hecho

- Seguro que hay sitios estupendos en los que todavía no he contado. Pero ni tengo prisa ni me pongo metas que luego viene el estrés. Si tienen que llegar, pues llegarán.

- ¿Qué es lo que más te gusta del oficio de narrar?. ¿Y lo que menos?

- Me encanta encontrar un cuento que me conmueve o me divierte y caminar con él antes de contarlo por primera vez en público. Es una costumbre que tengo. Me gusta un cuento, me lo preparo y luego, con él en la cabeza, lo saco a pasear como si en vez de un cuento fuese un perro.

Lo que menos me gusta es toda la cuestión de papeleo administrativo que rodea a cualquier oficio. También al de narrar.

- Si fueras el personaje de un cuento clásico ¿Quién serías?

 - La bruja Babayagá. Es como la tierra o como yo misma: a veces tan buena que da frutos; otras, tan mala que provoca terremotos. Además, viaja en una casa con patas de gallina. Es un vehículo que no he probado todavía y por el que siento una gran curiosidad.


- Dinos tres ingredientes imprescindibles que tiene que tener una buena narradora.

Simpatía, honestidad con ella misma y con lo que cuenta y capacidad para disfrutar de cada sesión de cuentos.

- ¿y una buena escritora?

- Amor por las palabras, paciencia y cierta tendencia al cotilleo.

 - Si fueras el personaje de algunos de tus cuentos ¿Quién te gustaría ser  y por qué?

- Uf, muy difícil.

La tortuga, de Quién puede vencer al viento, porque la tranquila lentitud me apasiona.

Antea, de Viejecitas, porque debe ser una experiencia increíble construir una persona de los pies a la cabeza.

El señor Romero, de La calle del puchero, por el buen rollo que tiene.

- Acabamos donde empezamos, ¿Quién te cuenta cuentos hoy a ti?

- A diario, nadie. Pero de vez en cuando voy a escuchar a gente amiga para quitarme el gusanillo.

- ¿ Cuál es tu cuento favorito?

- Ese que todavía no he contado.


- ¿Alguna cosa más que nos quieras decir o que te quedes con ganas de contarnos?

   
- Esternocleidomastoideo. Me encanta coleccionar trabalenguas y palabras difíciles

¡GRACIAS CHARO! 

ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS