Mostrando entradas con la etiqueta Ciclo Raros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciclo Raros. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2025

XIV EDICIÓN DEL CICLO RAROS. Victoria Gullón.

 Seguimos apostando por la literatura oral y la tradición. Por eso, este miércoles día 7,  recibiremos a Victoria Gullón, que trae la esencia popular de las tierras zamoranas, y pasará la mañana con el 2º Ciclo. También por la tarde estará en la Biblioteca para un encuentro comunitario que ¡no te puedes perder!. 

Si quieres conocer mejor a Victoria, antes del encuentro,  te recomendamos: 

1. 🎧 Escuchar esta interesante entrevista en el podcast Iberoamérica de cuento. a partir del minuto 01:01:00.

2. 📖 Leer esta entrevista escrita realizada por AEDA, donde descubrirás más sobre la historia y el arte de esta romancera tan especial.

3. Visitar su web pinchando aquí 

¡Te aseguramos que lo vas a disfrutar!  


ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS 

lunes, 13 de enero de 2025

XIV EDICIÓN DEL CICLO RAROS. Lupe Estévez

El próximo vienes 17 tendremos la visita de nuestra próxima Rara Lupe Estévez . Vendrá en horario lectivo para compartir sus saberes con las criaturas de primer ciclo y por la tarde, a las 17:007h,  estará en la Biblioteca en un encuentro abierto a toda la comunidad educativa. 

Lupe, es artista y creadora escénica, estudió Bellas Artes, pero lleva toda una vida dedicada, en cuerpo y alma, al teatro, haciendo de todo: vestuario, atrezo, títeres, es diseñadora, escritora, creadora, narra y escenifica, con propuestas originalísimas para todo tipo de público. En su libro, Éranse muchas cosas, editado por Kokinos, resume su relación con la infancia y el mundo creativo . 

En su trabajo siempre mezcla diferentes disciplinas, con resultados sorprendentes y fantabulosos, que llegan al centro mismo de las emociones, rezumando sensibilidad y buen hacer. 

Si quieres saber más sobre Lupe, entra en su web pinchando en el cartel ¡Vas a alucinar!



ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

jueves, 17 de octubre de 2024

XIV EDICIÓN DEL CICLO RAROS. Marcelo Ndong

En la Comisión de biblioteca, estamos de fiesta, y lo queremos compartir contigo. Y es que el próximo miércoles nos visita Marcelo Ndong, conocido también como Manoliño Nguema. 

Estará en horario lectivo con las criaturas de tercer ciclo y por la tarde, a las cinco, en la biblioteca del cole, para todas las familias que nos quieran acompañar.


Este polifacético hombre ecuatoguineano, es un artista con mayúsculas. 

Nacido en 1955, empezó en el mundo del circo con tan solo 12 años cuando vino a España, para formarse en la Escuela de Circo de la Ciudad de los Muchachos, en Ourense, con el que recorrió medio mundo, conociendo a personas tan ilustres como Charles Chaplin o Paulo Freire. También conoció a Alberto Muñiz,Tío Alberto, colaborando junto a él  en la creación de la CEMU en Leganés.

Marcelo es hombre de circo, pero también actor, escritor, narrador oral, mimo, estudió medicina y es maestro de maestros. Un hombre sabio, donde los haya. Su personalidad generosa, inquieta y emprendedora le hizo regresar a su país en los años 90 para fundar y dirigir una Escuela de Circo de Malabo, siendo actualmente considerado el padre del teatro moderno en Guinea Ecuatorial. 

En 2019 el director Antonio Grunfeld realizó el documental Manoliño Nguema  sobre su trayectoria artística, recibiendo numerosas menciones y premios. Puedes verlo en Filmin.

Ahora que conoces un poco más sobre nuestro próximo Raro,  Marcelo, sabemos que no te lo perdonarías si el miércoles no vienes a escucharle. Pocas veces podrás conversar con una biblioteca viviente. 

ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS



domingo, 6 de octubre de 2024

COSAS QUE NO TE CONTAMOS: entrevistamos a Ana Titiricuento

 El pasado mes de mayo, recibimos en nuestro cole, en la XIII edición del Ciclo Raros del Trabenco, a Ana Titiricuento.  una rara supercalifragilística, que nos trajo cuentos, canciones y una energía contagiosa, de la que aún nos estamos nutriendo.

Hoy queremos contarte que le hicimos una entrevista y estamos deseando compartirla con vosotras para que todas la conozcamos un poco mejor. 


ENTREVISTAMOS A ANA TITIRICUENTO

1.  ¿Quién te contaba cuentos cuando eras pequeña? 

Sin duda, mis padres. Mi padre inventaba cuentos de buitres que se llevaban a niños volando hasta las cumbres de las montañas y mi madre nos contaba cuentos clásicos todos los días, nos leía mucho también y luego los grabábamos en cintas de casette con nuestras propias voces para escucharlos en el coche. Seguirán las cintas por la casa de mi madre, todo un documento familiar. Jajaja

2. ¿Cuál era tu cuento favorito? 

Me gustaba muchísimo el cuento del Gallo Kirico. Me moría de la risa cuando mi madre hacía las voces de cada personaje y todavía hoy se lo sigue contando a los nietos: “Me comió este gallo feo como si fuera un fideo para llevarme Kirico a la boda del tío Perico…”  

3. ¿Cómo empezaste a contar y/o a escribir cuentos? 

Estudié periodismo, que es otra manera de contar historias, pero en verano, en lugar de trabajar en un periódico, me iba de monitora de tiempo libre a campamentos infantiles. Allí, por las noches empecé a contar cuentos de miedo, en mitad del bosque, iluminando mi cara con una linterna…como había peques que se asustaban más de la cuenta, no era plan de tenerlos muertecicos de miedo, así que tenía que cambiar corriendo las historias, y descubrí entonces el poder de las palabras para hacernos sentir cosas.

4. ¿Cuál es lugar más especial en el que has contado?

¿Dónde te gustaría contar y todavía no lo has hecho? Aparte del colegio Trabenco, al que tenía muchísimas ganas de ir a contar cuentos, siempre es especial contar en Festivales como el de Guadalajara o Parla…porque es una experiencia muy bonita compartir esos momentos con compañeros de profesión.  Pero si me preguntáis por lugares curiosos os diré que una vez conté en la playa, ¡¡pero playa playa!! , con cangrejos paseándose entre mis pies, otra vez conté cuentos dentro del cuarto de baño de la casa de John Lennon, sí, el de los Beatles, pero esa es una larga historia…jajaja

Y me gustaría contar cuentos dentro de  una cueva, ¿os imagináis? con ese eco, eco, eco…

5. ¿Qué es lo que más te gusta de tu oficio?. ¿Y lo que menos?

Lo que más me gusta es que me río mucho, pero mucho, mucho. Y me gusta también escuchar las risas del público, la risa es un superpoder, es como que te recarga la batería. Y lo que menos me gusta es el papeleo. Esas cosas del mundo de los mayores…facturas, presupuestos, firmas electrónicas…pufffffff qué rollazo!!!! Pero eso no solo es en el mundo de los cuentos. Voy a pensarlo mejor…Ah sí!!! Lo que menos me gusta es tener que decidir qué cuento contar porque quiero contarlos todoooooos y en una hora se quedan muchos fuera.

6. Si fueras el personaje de un cuento popular ¿Quién serías?

Sería algún personaje larguirucho y desgarbado. Una giganta, de esas que recorren siete leguas a cada zancada. Eso sí, también os digo que por mis manos huesudas, mi pelo largo y mi negra verruga sería sin duda una estupenda…¡bruja!

7. Dinos tres ingredientes imprescindibles para ser una buena narradora.

¡¡¡Ayyyyy ojalá los supiera!!!!

Pero podrían ser:

-Una cucharada de ganas de contar

-Un pellizco de historias chulas

-Un cazo de buen público.

 8. Acabamos donde empezamos, ¿Quién te cuenta cuentos hoy a ti?

Pues cada día…la vida. (Uy qué profundo ha quedado esto) Pero sí…mis amigos, mi familia, mis compañeros de profesión…la vida está llena de personajes alucinantes con historias increíbles…solo hay que pararse a escucharlos.

9.¿Cuál es tu cuento favorito?

¡Qué difícil! Pues a todos los cuentos que cuento les tengo un cariño especial…no podría quedarme solo con uno. Y de cuentos que me han contado o leído…ufffff no sabría deciros. Según el día, hay días que me siento más pirata y otros más princesa, hay días que a un cuento le pido que me haga cosquillas y otros que me arrulle y me duerma…

10. ¿Qué te llevas de tu visita al Trabenco? 

Me llevo un pedazo de presentación ALUCINANTE. Nunca me habían presentado con trompetilla y a coro. Y me llevo muchísimos corazones, una caja entera de corazones de colores…y me llevo muchísimas sonrisas y muchísimos abrazos…y un cartel bonico del todo…y el recuerdo de haberme sentido enormemente cuidada. Nunca antes me había sentido tan orgullosa y feliz de ser una RARA. Mil gracias.



GRACIAS A TI, ANA. RECIBE UN ENORME Y COMUNITARIO

ABRAZO BIBLIOTRABENQUERO

jueves, 6 de junio de 2024

ENTREVISTAMOS A SIMONE NEGRÍN. Celebrando la primavera.

 En abril, con los primeros rayos de primavera, vino al cole Simone Negrín, un narrador italiano con acento gallego, que tenemos el honor de incluir en nuestra pared de la fama de Raros del Trabenco. Estábamos deseando conocerle mejor, así que le hicimos esta entrevista.


Simone, ¿quién te contaba cuentos cuando eras pequeño?

En realidad nadie, tenía algunos vinilos de 45 Rpm con cuentos. Lo más próximo a contar cuentos era mi abuela cuando se inventaba historias con el objetivo de distraerme para que comiera verdura.

 ¿Cuál era tu cuento favorito?

Creo que pulgarcito.

 ¿Cómo empezaste a contar y/o a escribir cuentos?

Empecé haciendo teatro, luego pasé a escribir piezas de teatro, y cuando empecé a escribir guiones audiovisuales, mezclé lo de actuar en un escenario con lo de inventarme películas.

¿Cuál es lugar más especial en el que has contado?.

En Colombia, en un local del centro de Bogotá que es lo más parecido al infierno que he visto en mi vida. 

¿Dónde te gustaría contar y todavía no lo has hecho?

Me gustaría contar en Italia.

¿Qué es lo que más te gusta de tu oficio?. ¿Y lo que menos?

Lo que más me gusta es cuando puedes hacer reír y llorar el público en un sólo espectáculo. Lo que menos me gusta son las funciones con poco público, porque me canso mucho.

Si fueras el personaje de un cuento popular ¿Quién serías?

Pinocho.

 Dinos tres ingredientes imprescindibles para ser un buen narrador.

Sentirse a gusto delante de un público, saber escuchar y tener oído musical.

Acabamos donde empezamos, ¿Quién te cuenta cuentos hoy a ti?

El resto de compis del mundo de la narración.

¿Cuál es tu cuento favorito?

No tengo uno favorito, pero para crear, jugar o inventar, el que suele dar más juego es Caperucita.

¿Qué te llevas de tu visita al Trabenco?

Mucho cariño y una caja con muchísimos regalos, como no había recibido nunca!


ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

jueves, 23 de mayo de 2024

XIII EDICIÓN CICLO RAROS. Ana Titiricuento

 El próximo lunes, llega a nuestro cole la única, la inimitable, la que lo hace maravilloso, la de los dedos vertiginosos, nuestra última Rara, de la treceava edición del Ciclo Raros del Trabenco,  Ana Titiricuento. 

En horario lectivo, encandilará con sus cuentos a nuestros Brotes más tiernos, las criaturas de infantil, y por la tarde a las cinco, estará en la Biblioteca para celebrar, con toda la comunidad  Trabenquera la literatura.

¡Va a ser una fiesta de cuento!



ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

lunes, 20 de mayo de 2024

ENTREVISTAMOS A ANA APIKA. Celebrando por celebrar.

Porque somos raras y celebramos por celebrar, porque cualquier excusa es buena. Queremos brindar por la primavera, la literatura y el trabajo tan formidable que han hecho las criaturas, sus familias y las profes en el mercadillo medieval que está a punto de ver la luz. También queremos compartir con toda la Comunidad la entrevista que le hicimos a nuestra Rara del mes de marzo, Ana Apika.

 No te pierdas ni una coma, te va a encantar conocerla un poco más. 


¿Ana quién te contaba cuentos cuando eras pequeña?

 Hola amig@s, pues he de decir que no recuerdo si alguien me contaba cuentos cuando era pequeña, pero ahora que mi madre tiene 92 años y paso tiempo con ella veo que es una gran narradora, sabe cantidad de refranes, dichos y diretes, poemas y demás, así que seguramente ella nos contaría cosas en casa...  Recuerdo también una profesora
de Historia que tuve cuando tenía unos 12 años y nos explicaba la lección con dibujos e historias, me quedaba embelesada con ella. También tuve la suerte de que mi tío trabajaba en una editorial y a través de él mis padres compraron una colección de libros con cuentos clásicos, cada volumen tenía unos cuentos cortitos y uno largo, y a mis hermanas y a mi nos gustaba mucho leeros. También se los leía a mi vecino cuando él tenía unos 4 años, ja,ja.  Hace poco que me los traje a casa y ahí los tengo esperando a ser releídos. 

 ¿Cuál era tu cuento favorito?

Pues recuerdo uno que se titulaba "Ratón rico y Ratón pobre", era un cuento ilustrado donde los ratones protagonistas eran muy iguales ya la vez muy diferentes, ya que uno lo tenía "todo" y el otro "nada". Recuerdo que el ratón pobre le regalaba a su mamá un collar en su cumpleaños juntando piedras blancas que cogía del rio. Me parece que me gustaba mucho porque reflejaba que cuando hay amor no hace falta nada más.

¿Cómo empezaste a contar cuentos?

Fue por casualidad. Con unas amigas montamos un negocio de fiestas de cumpleaños en Bilbao en el 94. Entre todas las cosas que se nos ocurría que podíamos hacer para amenizar las fiestas y que las niñas y niños lo pasaran bien aparecieron los cuentos contados y participativos. En un principio eran cuentos que nosotras mismas escribíamos, pero en seguida nos dimos cuenta de que hay mucho cuento en el aire y en los álbumes ilustrados. Aún recuerdo la primera vez que conté cuentos ante un grupo de escolares en un cole, me puse muy nerviosa, pero descubrí que me aportaba mucho y que al público le gustaba. Eso pasó en 1997 y aún no he parado de contar.

¿Cuál es el lugar más especial en el que has contado? ¿Dónde te gustaría contar y todavía no lo has hecho?

Sin duda todos los lugares son especiales porque el público siempre es diferente y se merece lo mejor. Contar en el Trabenco fue muy especial para mi porque conocía el proyecto y sabía que la atención y la escucha iban a ser muy buenas. Pero las contadas más especiales y más difíciles que he hecho fueron en el Hospital de Cruces, en el área de oncología con niños y niñas ingresados. Contaba una vez al mes y nunca sabía lo que me iba a encontrar, contaba de habitación en habitación con niñ@s desde los 2 a los 13 años de edad y a veces me encontraba con que no les apetecía escuchar cuentos de una desconocida. En esos casos les pasaba algunos libros a sus acompañantes.  El día más duro fue cuando volví al hospital después de ser madre. Pero también hubo momentos muy bonitos, 😉
He contado en tantos lugares: boleras, plazas, frontones, colegios, piscinas, escuelas, pasillos, bibliotecas, escaleras, desvanes, teatros. Me gusta mucho cambiar y variar. Me gustaría contar en un castillo que hay en un país de Europa donde a veces van narrador@s a contar a gente que está aprendiendo castellano, pero mira, no me acuerdo ni de como se llama. También me gustaría contar en euskera en las Euskal Etxeak que hay en América, son lugares donde se juntan los descendientes de los vascos que emigraron hace mucho tiempo; lugares donde se intentan conservar la esencia de la cultura vasca.¡ A ver si me animo a organizarlo! 

¿Qué es lo que más te gusta de tu oficio? 

Lo que más me gusta es estar con niñas y niños y hacer reír, sentir, pensar, disfrutar. Me gusta encontrar historias nuevas para contar y disfruto mucho haciendo crecer las historias que ya cuento. 

¿ Y lo me que menos?

Lo que menos me gusta es madrugar, 🙂 y el papeleo, las hora de oficina para enviar facturas y papeles y papeles que nos piden desde las administraciones.

Si fueras el personaje de un cuento popular ¿Quién serías?

Pues no me lo he planteado nunca. Yo creo que sería un poco como Karmele ( o Carmela) del cuento del Tío Lobo, pero finalmente haría algo para que el lobo no me comiera. Si no lo conocéis (seguro que sí) os lo cuento otro día, pero se pasa un poco de miedo.

Dinos tres ingredientes imprescindibles para ser una buena narradora

Cada maestrillo tiene su librillo, pero para mi una buena narradora tiene que tener mucha escucha (al público, al momento, a la situación..) , tiene que estar abierta y ser flexible (para amoldarse a lo que hay en cada momento) y tiene que tener sentido del humor y amar mucho al público. A veces me dicen que tengo mucha paciencia con l@s niñ@s, pero no es eso, es que quiero aceptarles, respetarles y escucharlos como quiero que me escuchen, me respeten y me acepten a mí.  Por supuesto he pasado por alto que una persona que quiere dedicarse a la narración tiene que elegir y preparar muy bien su repertorio y amar su trabajo

¿Quién te cuenta cuentos hoy a ti?

Me gusta mucho ir a escuchar a otros narradores y narradoras para que me cuenten cuentos. También me cuentan historias mi madre, mis amigas, mi hijo.. las historias de vida que pasan cada día y que es muy importante escuchar para mantenernos conectados y en comunicación. Las niñas y niños  me cuentan sus historias a veces, cuando hay tiempo. Hoy mismo después de la sesión en una biblioteca un niño de 6 años me ha enseñado un libro muy bonito y la historia que contenía.  

¿Cuál es tu cuento favorito?

    ¡Uy! Qué pregunta tan complicada. Mi cuento favorito para contar depende de cada momento, como estoy, como está el público, que necesitamos. Tengo 10 o 15 cuentos favoritos que son los que me acompañan por el mundo. Mi cuento favorito para que me cuenten es uno que me sorprenda y me haga darle vueltas al coco. Me gusta mucho el cuento Viejecitas de Charo Pita, que adopta una estructura tradicional para contar una historia de amor y ayuda donde las mujeres son protagonistas de sus vidas. ¡Cuándo vuelva al Trabenco os lo cuento!, aunque imagino que ya lo conoceréis.

¿Qué te llevas de tu visita al Trabenco?

    Dos cajas llenas de marionetas, una sonrisa muy grande en la cara y el corazón pletórico. 
    Muchas amigas y amigos, grandes y pequeñ@s.
    Las ganas de volver.
    Unas buenas sensaciones que no se me olvidarán nunca. 
    ¡Menuda presentación! En la vida me habían homenajeado de esa manera. 
    Me encanto contaros, en petit comité en la biblioteca y en el Maratón.
    Y me encantó que contarais conmigo, que pusierais en mi la confianza. 
    Muchas gracias de corazón. 
    También me llevo conoceros en persona y saber más de ese superproyecto de colegio             literario que es de los pocos en el mundo.
     
    Un beso muy grande para tod@s y cada un@de vosotr@s, sois fenomenales!!!! 


       BIBLIOABRAZOS TRABENQUEROS 
   

martes, 23 de abril de 2024

ENTREVISTAMOS A NONO GRANERO. Celebrando el día del libro.

Para celebrar el día del libro, queremos  compartir con vosotras con esta formidable entrevista en la que Nono Granero, después de haber sido Raro del Trabenco, responde a nuestras curiosidades literarias. 

Seguro que te encantará conocerle un poco mejor



  ¿Nono, quién te contaba cuentos cuando eras pequeño? 

No tuve, desgraciadamente, muchas personas alrededor para que me contaran cuentos. Pero sí que disfruté de interminables conversaciones con mi abuelo, que las salpicaba constantemente con bromas y chascarrillos. También tenía un compañero en el colegio que me contaba durante los recreos las películas que yo no había visto. Y, por último, tuve la suerte de disponer a mi alcance de muchos libros de cuentos que leía con ganas.

 ¿Cuál era tu cuento favorito?

Siempre tuve predilección por cuentos un tanto agridulces, como “La sirenita” de Andersen o “La golondrina y el príncipe”, de Óscar Wilde, aparte de otros de corte popular maravilloso... (Como veis, me cuesta elegir uno solo).

 ¿Cómo empezaste a contar y/o a escribir cuentos?

A contar, empecé de la mano de una asociación de maestros y maestras que apostaba por incluir las artes en la escuela y que organizaba durante un tiempo cursos alrededor de los cuentos, porque veían en ellos un vehículo para aglutinar disciplinas artísticas diferentes. A escribir empecé mucho antes, cuando era pequeño y creaba historias para mí mismo o para regalar a alguien.

 ¿Cuál es lugar más especial en el que has contado?. ¿Dónde te gustaría contar y todavía no lo has hecho?

Puede sonar tópico, pero los lugares más especiales en los que he contado no tenían que ver con el lugar en sí, sino con las personas que estaban allí. Cuando el público escucha bien y uno se encuentra cómodo, da igual el entorno, porque creamos uno que está más allá de los límites físicos que nos rodean. Y lo más feo puede hacerse bonito sin que nos demos cuenta. Y, en ese sentido, han sido muchísimos.

¿Y dónde me gustaría contar, que no lo haya hecho?  

Quizá estaría bien probar a contar en la cubierta de un barco, de noche, en alta mar, con un puñado de gente sentada, cubierta con mantas, con una bebida caliente entre las manos y cientos de estrellas en el cielo.

 ¿Qué es lo que más te gusta de tu oficio?. ¿Y lo que menos?

Lo que más me gusta es ese momento en que compartes una historia y sientes que todo el mundo, yo mismo incluido, respiramos y nos emocionamos a la vez y todo parece crearse en ese momento. Lo que menos, como seguro que ocurre en otros trabajos, toda la parte burocrática que, aunque no se vea, también tiene que hacerse en esta profesión.

Si fueras el personaje de un cuento popular ¿Quién serías?

Quizá me gustaría ser uno de esos pastores que plantean adivinanzas súper difíciles a los personajes de alta alcurnia y que acaban saliendo airosos de las trabas que quieren ponerle.

 Dinos tres ingredientes imprescindibles para ser un buen narrador.

El primero, siempre, escuchar más que hablar. El segundo, estar perdidamente enganchado a la historia que quieres compartir. El tercero, escuchar otra vez.

  Acabamos donde empezamos, ¿Quién te cuenta cuentos hoy a ti?

Paqui me comparte las historias del día a día y las que encuentra por ahí y le parecen interesantes. Pero también tengo la suerte de encontrarme en mi camino con muchas más personas que me cuentan historias, compañeros y compañeras de profesión e, incluso, personas del público que te ofrecen un cuento después de escucharte. Son innumerables.

 ¿Cuál es tu cuento favorito?

¿Solo uno?  Va por temporadas, en realidad. Ahora mismo estoy disfrutando mucho contando “El alma externada”, que siempre me fascinó y que voy terminando de armar poco a poco cada vez que lo comparto

        ¿Qué te llevas de tu visita al Trabenco?

Me llevo, aparte de unos regalos fantásticos (el libro grande de Baldomero y la caja llena de historias posibles a partir del mismo personaje son una maravilla), el placer de encontrar un lugar en el que se respira un modo particular de escuchar y de compartir no solo las historias, sino también el modo de relacionarse, de aprender, de enseñar.


GRACIAS NONO, VUELVE PRONTO, HA SIDO UN REGALO PODER CONOCERTE


Si quieres saber más sobre este artista multidisciplinar, entra en su Instagram 

ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

lunes, 15 de abril de 2024

XIII EDICIÓN CICLO RAROS. Simone Negrín

DE PARTEEEE,

DEL COMITÉ INFANTIL DE BIBLIOTECAAA,

SE HACE SABEEER,

QUÉ HOY LUNES 15 DE ABRIIIL

VIENE SIMOOONE NEGRIIÍN

NACIÓ EN ITALIAAA, VIVIÓ EN GALICIAAA 

Y SUS CUENTOOOS, SON UNA DELICIAAA

MIRA COSAAAS E INVENTA CUENTOOOS

PARA DORMIRSE CONTENTOOO

COGE TROZOS DE HISTORIAAAS 

Y TE LOS GUARDAAA, EN LA MEMORIAAA

NARRA PARA TODAS LAS EDADEEES 

Y SUS CUENTOOOS SON GENIALEES

EN LA BIBLIO CON ÉL NOS VEREMOOOS

PORQUE CUENTOOOS, SIEMPRE QUEREMOOOS

Y SIN MÁS DILACIOOÓN, LLEGA LA PRESENTACIÓÓÓN

CON TODOS USTEDEEES 

SIMONEEE NEGRIIÍN 

¡VIVA LA LITERATURA!


¡ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS!

martes, 18 de abril de 2023

XII EDICIÓN CICLO RAROS. Carles García

 DE PARTEEEE,

DEL COMITÉ INFANTIL DE BIBLIOTECAAAA,

SE HACE SABEEER,

QUE DESDE LOGROÑO AL TRABENCO LLEGÓÓÓÓ´

UN MAGNIFICO NARRADOOOOR


CARLES GARCÍA DOMINGO ES SU MENCIÓÓN

Y SU MEMORIAAAA,

EN UN ALMACÉN DE CUENTOS CONVIRTIÓÓÓÓ


CUENTAAAAN, QUE COMO ECONOMISTA SE FORMÓÓÓ

PERO LA ESTIRPE CUENTISTA DE SU FAMILIAAAA

A SU ESENCIA LO DEVOLVIÓÓÓÓ


LO SUYOOOO ES EL CUENTO POPULAAAR

QUE A LAS MUJERES DE SU FAMILIAAAA

DE PEQUEÑO ESCUCHÓ CONTAAAAR


LA FELISA, LA PASCUALA Y LA QUITERIAAAA

SUS GRANDES REFERENTES SOOOON

ELLAS CONTANDOOOO, ERAN SU TELEVISIÓÓÓN,


PERTENECEEER A UNA NOVENA GENERACIÓN DE CUENTISTAAAAAS

LE CONVIERTEEEEN

EN UN RARO SIN PARANGÓÓÓN


PERO ADEMÁS ES GESTOOR

DEL EQUIPO ZARÁNDULAAAA EN LOGROÑOOO

SU LINDA CIUDAD DE ADOPCIÓN


Y SIN MÁS DILACIÓÓÓÓN, LLEGA LA PRESENTACIÓN,

CON TODAS VOSOTRAAAAS: CARLES GARCÍA DOMINGO


¡BIENVENIDO AL TRABENCO!



lunes, 27 de febrero de 2023

XII EDICIÓN CICLO RAROS. Carolina Rueda

 Llagada desde Colombia, tierra de oralidad, viene Carolina Rueda, que en su gira por España hace escala en el Trabenco, un lujo que no te puedes perder

Carolina, graduada en literatura, es considerada por muchos, una de las mejores cuenteras en habla hispana. Ha viajado por todo el mundo adaptando historias de la literatura universal y la tradición oral, cautivando con su inconfundible energía para la narración oral escénica, a grandes y pequeños en todo tipo de escenarios, desde bibliotecas a grandes teatros.  

El lunes 6 viene para encandilarnos. Estará en horario lectivo con las criaturas de tercer ciclo y por la tarde en la biblioteca, los quince primeros minutos para público familiar y luego, tendremos con ella una sesión dialogada para adultas. Será una forma maravillosa de adelantarnos a la celebración del día de la mujer.



Te enlazamos  aquí una entrevista que le hicieron y compartimos uno de sus cuentos para ir abriendo boca. La fantástica versión de lo que, en realidad, sucedió cuando Eva estaba en el paraíso, ¡imperdible!. 



Va a ser una tarde memorable 

ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

miércoles, 16 de noviembre de 2022

XII CICLO RAROS: Juan Malabar

 Estábamos deseando contarlo. Nuestro cole se prepara de nuevo para recibir la visita de otro de nuestros queridos Raros, ¡Juan Malabar

¡Qué deciros de Juan!, que somos muy fan de este cuentista con manos de malabarista, y sabiduría de maestro de escuela pública. Un activista literario apasionado por su trabajo, que cuenta historias con aroma a tradición, usando cachivaches de artesano que sorprenden

El jueves 24 viene, en horario lectivo, para encandilar con sus historias a nuestros Brotes Trabenqueros: las criaturas de infantil y primero. Y estamos más envidiosas, que las hermanas de Cenicienta.



Cuento con lo que me encuentro y que un día alguien olvidó:
con trastos viejos, títeres y cachivaches.
¡Cosa encontrada, cosa contada!

Cuentos servidos en pequeñas raciones, cocinados con mucho mimo a fuego lento,
cada uno a su tiempo, con sal y pimiento, aderezados con rimas
y chascarrillos para que suenen bonitos.


Aunque en video no es, lo mismo  os acercamos a uno de sus cuentos, para que vayáis abriendo boca, en familia. 



ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

lunes, 26 de septiembre de 2022

XII CICLO RAROS: Paco Paricio y Pilar Amorós (Titiriteros de Binefar)

Arranca la XII Edición de Ciclo Raros del Trabenco, doce años celebrando la literatura en el cole, con algunas de la figuras que más admiramos en este jugoso mundo de los cuentos. 

Todos nuestros Raros tienen en común una larga trayectoria profesional en el universo de la LIJ, no solo en la literatura escrita, sino también en la literatura oral, esa que tanto defendemos y practicamos en Trabenco. 

En esta ocasión nos agasajan con su generosa presencia Paco Paricio y Pilar Amorós, fundadores de Los Titiriteros de Binefar. Ellos  son posiblemente, los más veteranos y admirados titiriteros de todo el panorama nacional, ¡toda una leyenda en activo!


El próximo martes 4, en horario lectivo, vienen a compartir sus historias con las criaturas de primer ciclo.

A las 17:00/h, disfrutaremos con ellos en la biblioteca. Será una sesión mixta, donde dedicarán los 15 primeros minutos a contar cuentos para las familias y después, en sesión dialogada, solo para adultas, nos hablarán sobre su trabajo vinculado a la literatura, los juegos tradicionales y el folclore

Será una tarde imperdible.  

Un acontecimiento histórico que contaremos en la vejez


Si quieres conocer más sobre el trabajo Los Titiriteros de Binefar te recomendamos leer esta interesante entrevista.

ABRAZOS BIBLIOTREBENQUEROS

lunes, 23 de mayo de 2022

RAROS GIGANTES

Marisa Víctor y Ramón Álvarez nos hablan de Los gigantes de Trabenco. 

 Fuente, Montaña, Huerto, Biblioteca.... ¿ de dónde vienen?, ¿ cómo llegaron a Trabenco?, ¿ quiénes son?... 
 De la mano de Marisa y Ramón recobraremos la memoria de estos seres mágicos que habitan en nuestro cole. 

Marisa fue maestra del cole durante 18 años. Maestra de niños y maestra de maestros. 
Ramón un papa que crió dos hijos en Trabenco, siempre nos regaló brillantes ideas, fuerza de trabajo y compromiso.

Ambos fueron y son personas generosas con nuestro colectivo. Imprescindibles.

 ¡¡Grandes y pequeños, no os lo perdáis!! 
Será un privilegio escucharles. 
 ¡¡Nos vemos en la fuente!!


ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

lunes, 16 de mayo de 2022

XI EDICIÓN DEL CICLO RAROS: Légolas Colectivo Escénico

 Légolas Colectivo Escénico son Carmen Fernández y Manuel Castaño, un dúo de narradores orales y gestores culturales alcalaínos que investigan y trabajan, desde hace muchos, muchos años, en torno a los cuentos contados y sus posibilidades artísticas y creativas, especialmente en el ámbito de la infancia. Y lo hacen a dos voces, a dos manos, con dos almas. Lo que sale, es para verlo.

Ellos se definen así:

Somos cuentistas por naturaleza, nobles mentirosos y charlatanes de remate. Nos encanta contar, tanto que hemos hecho de este arte nuestro oficio. Contamos con imágenes, con la palabra seca, con las manos, con libros, con guantes, con álbumes, con objetos… contamos contigo. Buscamos en todo momento la escucha cómplice, la mirada atenta, la participación ilusionada. Y para ello nos regalamos en cada historia como si fuera la primera vez que la contamos. Desde 1999 llevamos contado en bibliotecas, hospitales, plazas, festivales, maratones, cafés, bodas… Además de contar organizamos eventos de narración oral, programamos y animamos a leer.

Este viernes cuentan con las criaturas de infantil, solamente en horario lectivo, pero si les queréis conocer, algo que os recomendamos mucho, podréis hacerlo la de Biblioteca Gloria Fuertes, de Parla, el próximo Jueves 26 de MAYO, cuentan para público familiar en un espectáculo titulado: "Al tuntún". a 18:00 horas. Ahí lo dejamos.


ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

martes, 26 de abril de 2022

ENTREVISTA A FRAN PINTADERA. XI Edición del Ciclo Raros en el Trabenco

Recordando la visita de Fran Pintadera 

Hace ya un mes que nos visitó y trajo un montón de cuentos que contarnos

En horario lectivo estuvo con las criaturas de primer ciclo. 

Cono siempre los pregoneros hicieron su tradicional presentación


Se hace saber de parte del comité infantil de biblioteca, que hoy nos visita un magnífico raro.

Nació en una isla, cuyo nombre es un misterio, 

pero admira el agua y contempla la mar.

Descalzo le gusta andar y con los pelos descolocados bailar.

Hincó los codos para psicopedagogía estudiar 

y en integrador social se propuso transformar. 

Pero en verdad, es narrador oral, escritor y dinamizador en teatro social. 

Todos sus trabajos los aliña con belleza y gallardía

y los hornea con humor y fantasía.

Para redondear la receta usa como inspiración 

a Roalh Dalh y Mortadelo y Filemón.

Aquí va la anécdota de cómo nace el poeta:

Cabeza rapada y madre sorprendida, 

Sus rimas cambian el ceño de su mamá 

y así supo que la poesía es un arma con superpoderes.

Pero desde hace más de una década se dedica a vivir del cuento.

Igual escribe en libretas o en servilletas, que en la lista de la compra inventa un cuento,

versos y novelas en cualquier momento.

Carga a sus espaldas con cuatro grandes premios de poesía y literatura.

Y sin más dilación, nosotras ya nos vamos 

y ustedes se quedan con Fran Pintadera.

4 de marzo de 2022


Pasamos una mañana estupenda

Entre historias que nos llevaron a otros lugares

Al final de la contada pudieron hablar con él

En las aulas le habían preparado estos regalos


Auténticas obras de arte que le encantaron


Por la tarde hubo otra contada con todas las familias en el patio, y que os voy a contra que no sepáis: fue una jornada inolvidable


Además Fran nos regalo esta entrevista que queremos compartir

 ENTREVISTA A FRAN PINTADERA

 ¿Quién te contaba cuentos cuando eras pequeño?

En casa, antes o después, algún cuento sonaba. Sin embargo recuerdo especialmente a mi abuela. Más que cuentos me contaba historias reales. Muy reales. Y me parecían fantásticas. Con ella, sin duda, aprendí a escuchar.

 ¿Cuál era tu cuento favorito?

«Los tres cerditos», aunque me daba un miedo horrible.

 ¿Cómo descubres que quieres dedicarte a esto?

De pequeño era de esos niños que tenían facilidad para escribir. Me gustaba, era un código que manejaba con soltura. No me resultaba un esfuerzo encontrar una rima o un sinónimo. Al final los oficios tienen que ver con eso. Si no nos limitan, si nos dejan ser, aparece lo que viene con nosotros. En mi caso, como suelo decir, quité la maleza para que saliera la verdad.

¿Cómo es el camino que has recorrido? (Los pasos, las dificultades, los apoyos...)

Al principio era muy osado. Escribí a otros narradores/escritores para decirles «¡Ey, mira, estoy aquí!» o «¿Cómo hago para...?» o «Podrías leerte este cuento que he escrito»? No es sencillo encontrar referentes y ayudas cuando vienes de gremios que no tienen nada que ver y no conoces a nadie del mundillo. No sé si volvería a hacerlo igual, pero sé que fueron los pasos que necesité para llegar a ser el narrador y escritor que hoy soy. Con toda honestidad te diría que me fue más fácil encontrar apoyo en el mundo de la escritura que en el de la narración. Lo de contar cuentos ha sido un camino bastante solitario, por suerte el público es el mejor apoyo que puedo tener. En cuanto a la escritura me gusta hacer referencia a la editorial Takatuka, con «Marte, un elefante de otro planeta», fueron quienes me abrieron la puerta al mundo de la palabra escrita, sin importar mis «credenciales». 

Háblanos del lugar más especial en el que has narrado.

Serían muchos. Muchísimos. Pero más que lugares hablaría de espacios. Un lugar es un entorno físico delimitado de alguna forma por barreras naturales o artificiales. Un espacio es cuando el lugar pasa a ser un aliado o un canal. Es cuando dotas al lugar de significado. Creo que cualquier lugar que se transforme en espacio de historias es digno de responder a esta pregunta.

Piensa dónde te gustaría contar y todavía no lo has hecho

Curiosamente aún no he contado cuentos en el lugar en el que nací (Las Palmas de Gran Canaria). Siempre lo tengo en mente como un lugar donde me gustaría contar. Y... ¡sorpresa! Tendré oportunidad de hacerlo el próximo 23 de abril. ¡Yuhuuu!

¿Qué es lo que más te gusta de tu oficio?. ¿Y lo que menos?

La libertad creativa. Poder elegir de manera continua e incesante el siguiente paso. Nunca sé de qué irá mi próxima historia ni qué temática sostendrá mi siguiente espectáculo de narración oral. Me gusta que la vida me sorprenda y estar disponible para escucharla.

Lo que menos, la parte burocrática, los emails... Se comen muuucho tiempo creativo.

¿Qué crees que aportas a la sociedad hoy con que haces?

No lo sé. Espero que quede algo de lo que a mí mismo me aporto. Escribo y cuento para ver el mundo con otros ojos. Para recordarme que vine a amar. Y a disfrutar. Escribo y cuento para saber que soy el otro y que somos uno. Para ver la belleza y la ternura del mundo. Si algo de esto se refleja en lo que escribo o cuento sería hermoso. 

Si fueras el personaje de un cuento ¿quién serías?

De los míos... Cándido, sin duda.

Dinos tres ingredientes imprescindibles que tiene que tener un buen narrador y un buen escritor.

Dentro de que no hay recetas, yo considero básico ser lector, ser honesto y buscar de manera incansable la voz propia.

De los libros que has escrito ¿Cuál te gusta más?, ¿por qué?

Me resultaría imposible escoger. Acaba de salir al mercado «¿Por qué tenemos miedo?», y me encanta. Lo utilizo como respuesta, pero solo porque es el último :)

 Acabamos donde empezamos, ¿quién te cuenta cuentos hoy a ti?

Sobre todo, los libros. Y mi hijo y mi hija, aunque más que cuentos ¡me cuentan unas trolas...!

¿ Cuál es tu cuento favorito?

Le tengo mucho cariño a «El monte de las ánimas», de Bécquer. 

Alguna cosa más que nos quieras decir o que te quedes con ganas de contarnos.

Como suelo cerrar mis sesiones de cuentos... «Que disfruten de los libros, que hay millones. Pero sobre todo que disfruten de la vida, que solo hay una».

Aunque ahora que lo pongo por escrito no estoy tan seguro de que solo haya una..



Muchas gracias Fran, ya eres Raro del Trabenco 
y queremos mandarte montones de Abrazos Bibliotrabenqueros