Mostrando entradas con la etiqueta cuentos tradicionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos tradicionales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2020

CUENTOS LIBRES PARA EL ENCIERRO LXXII "Cosas de perros" Rodrigo

Rodrigo nos cuenta una versión propia de un cuento tradicional que escuchó en un pueblito de su tierra, Burgos. Lo ha titulado: Cosas de Perros. 

Ya sabéis lo que nos gustan estas historias que, sin necesidad de que haya libros por medio, ruedan de boca en boca. Nos encanta la literatura oral y la palabra viva. Nos encanta que nos contéis aquellos que una vez os contaron. Nos encanta ver como este espacio va creciendo. Gracias.


ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

miércoles, 3 de junio de 2020

CUENTOS LIBRES PARA EL ENCIERRO LXVII "Los abejorros de la bruja"

Los abejorros de la bruja está basado en un cuento de tradición provenzal y pensado para los niños grandes del cole. Lo cuenta Aurora Cuero.



ABRAZOS BIBLIOTRABENQUEROS

domingo, 19 de abril de 2020

miércoles, 18 de marzo de 2020

CUENTOS LIBRES PARA EL ENCIERRO II. La Gallina Picoreta

Volvemos a la carga con nuestros cuentos contados. 
En esta ocasión le toca el turno a La Gallina Picoreta, nos lo cuenta Aurora.


Bibliobrazos trabenqueros.

viernes, 24 de enero de 2020

FÓRMULAS DE CUENTO. Las palabras más mágicas de la literatura

Los cuentos tradicionales empiezan y acaban siempre con una pequeña fórmula que abre y cierra, como si de una llave mágica se tratara, el mundo fantástico en el que nos permiten adentrarnos. Estas fórmulas, tan maravillosas como los cuentos que enmarcan, son pequeñas joyas de la tradición oral que desde la biblioteca queremos rescatar para ponerlas a vuestro alcance e invitaros a vivir experiencias increíbles contando cuentos. 

Había una vezColorín colarado tal vez sean las más utilizadas de la tradición oral castellana, pero hay muchas más, algunas muy conocidas y otras menos. Hemos recopilamos las que más nos han gustado para compartirlas con vosotras y animaros utilizar estas palabras mágicas para enriquecer el principio el final de vuestros cuentos favoritos.


Imagen tomada de  aquí

Fórmulas para iniciar el cuento:

- Había una vez...
- Pues señor…
- Erase que se era…

- Una vez era, 
- Era vez y vez 
- Vivían una vez...
- En cierta ocasión…- Cierto día…
- Cuentan...
- A mí me contaron una vez que era...
- Una vez dicen que dijeron que había...
- Esta era una vez que había...
- Cuentan que cuentan que me contaron..

- Has de saber para contar y entender para saber que esto era…
- Haga usted cuento de saber que…
- Era esta vez como cuentista que es…
- En tiempos de Maricastaña…
- Cuando las ranas tenían pelo y las gallinas tenían dientes…

- Hace mucho tiempo, cuando el mundo estaba formándose y los animales hablaban…
- Hace mucho tiempo, cuando todavía los cerdos usaban sombrero…”.
- Cuentan los ancianos que…

- En cierto pueblo...
- En cierto país ¡muy lejos, muy lejos!, que de lejos que era ya no me acuerdo ni dónde era
- En la tierra del olvido, donde nadie se acuerda ya de nada
- Allá, en un país muy lejano

- Hace mucho tiempo
- En tiempos muy remotos

- En aquellos años en que se pasó muchísima hambre
-Cuando los burros volaban, uno que lo vio me contó

- Cuento va y cuento viene, no te creas nada de lo que te cuenten
- Cuentan y no paran de contar
- Cuentan los que lo vieron (yo no estaba, pero me lo dijeron)
- Mi abuelo me contaba

Añado vuestras aportaciones: 

- Agua, solo y viento... que se abra este cuento 
- Dicen que dicen 
- Y en los tiempo de María Sarmiento, que se fue a cagar y se la llevó el viento 
- Y cuando ni existía el tiempo en los tiempos de Matusalén
- Anda que no ha pasao er tiempo na ni ná, cuando yo me acuerdo que contaba la tía Chanica, ¡¡maemía la tía Chanica!!, no ha pasao er tiempo, aquello que decía... 
- Y pasó un día.... 
- Una historia que me contaba mi abuela...
- Aquí se acaba el cuento con pan y pimiento, hojas de higuera, sino fuera cuento no lo dijera.
- Fueron felices comieron perdices y a nosotros nos dieron con el plato en las narices.
- Y hasta aquí llegó el cuento que acabó en un momento.

Las fórmulas para el final:

- Aquí se acabó este cuento, como me lo contaron te lo cuento.
- Cuento contado, cuento terminado.
- Se acabó el cuento con pan y pimento.
- Aquí se rompió una taza y cada quien para su casa. 
- Aquí se acabó este cuento y se lo llevó el viento y se fue por el mar adentro.

Como me lo contaron, te lo cuento, no me lo invento.
Todo esto fue cierto y pudo no haber sucedido.
- Victoria, victoria, se acabó esta historia”.
- Y colorín colorete, por la chimenea sale un cohete, y tú que lo viste, ¿por qué no lo cogiste?.

- Y aquí se acaba mi cuento con pan y rábano tuerto”.
- Y viruento viruento , este cuento se lo llevó el viento”.
- Y este cuento se ha acabado, tal como me lo contaron te lo he contado.
- Y como mi cuento fue tu arrullo ahora yo quiero conocer el tuyo.
- Y colorín, colorao, este cuento es regalao.

- Y el que no quiera creer esta historia verdadera, ojalá la cabeza se le vuelva de cera.
- Y kikirikí el cuento se acaba aquí, y cocorocó, el cuento ya se acabó.
- Estuvieron contentos y felices, y nosotros nos quedamos con tres palmos de narices.
- Tuteh, tuteh, mi cuento ha madurado y por eso he ha acabado.

- Colorín colorado, cuento acabado
- Y este cuento colorao por mi boca se ha escapao
- Así que esto pasó, ya mi cuento se acabó
- Y entra por el sano y sale por el roto, el que quiera que venga y me cuente otro
´- Y como dice don Crispín, este cuento llegó a su fin

- Y aquí termina esta historia, más larga que una zanahoria
- ¿Y el burro? Pues álzale el rabo y bésale el culo
- Y fueron felices por muchos años
- Y así terminó el cuento, todos felices y contentos
- Y se acabó el cuento con ajo y pimiento
- Con pan y pimiento asado este cuento se ha acabado
- Y un granito de sal para acabarlos de engañar
- Y vivieron felices y comieron perdices, y a nosotros nos dieron con el plato en las narices
- Y a mí me enviaron aquí a que te lo contara a ti
- Y cuando estaban en lo más bonito del sueño, vino el día y los despertó
- Chistera, chistera, este cuento está fuera

- Y por un agujero entro y me salgo por otro. Y el que contó este cuento contará otro
- Y así pasaron muchos años hasta que este cuento se perdió entre castaños
- Y este cuento se perdió; cuando lo vuelva a encontrar te lo volveré a contar
- Quien no quiera creer esta historia verdadera, que su cabeza se le vuelva de cera
- Esto es verdad y no miento, y como me lo contaron te lo cuento
- Como me lo contaron os lo cuento y me alejo de esta historia sin guardarme nada dentro.


Y como el lenguaje es algo maravillosamente vivo podemos inventarnos nuestra propia fórmula, 
¿TU YA TIENES LA TUYA? ¡CUÉNTANOSLA!
               
                             Aurora Cuero                                 

Si te interesa ampliar información sobre el tema te recomendamos leer: 
Aproximación a las fórmulas tradicionales de inicio y final de cuentos por Juan Ignacio Pérez
Las palabras dichosas. Algunas fórmulas para comenzar y acabar los cuentos de tradición oral, por Ignacio Sanz



jueves, 5 de diciembre de 2019

Cuentos tradicionales en la radio.

Esta semana os traemos una recomendación para escuchar en familia durante los fríos días de toquilla y brasero.
Los sábados RNE emite un programa que nos acerca a la vida en el mundo rural titulado: Esto me suena a pueblo. Está dirigido por José Antonio García, e incluye  una  sección a cargo de Pep Bruno, Raro trabenquero, titulado Cuentos de Viejas, de 13,20 a 13,30. Durante estos diez intensos minutos,  Pep nos sienta a la hoguera para contarnos de viva voz un cuento popular, de aquellos que se contaban las viejas en diferentes lugares de nuestra geografía, tan diferentes y con tantas cosas en común. También  nos habla de los libros de los que han sido extraídos.  Una oportunidad de conocer estas pequeñas joyas de de la cultura por las que pasamos tantas veces caminando de puntillas y que merecen, como nuestros mayores, los mejores cuidados. 

Esperemos sepáis disfrutar de ellos. 
Imagen tomada del Blog "Por los caminos de la tierra oral" de Pep Bruno,
pinchando en la fotolitografía encontraréis toda la información 
Y si quieres darte una panzada de cuentos, sin esperar al sábado, puedes escuchar todos los programas ya emitidos en su canal alacarta, pinchando aquí. 

FELIZ PUENTE